Cascos verdes: En búsqueda de la inclusión y la educación ambiental
Desde hace 18 años que Cascos Verdes trabaja en Argentina por un objetivo: la inclusión laboral. Buscan educar sobre el ambiente y eliminar los prejuicios existentes sobre las personas con discapacidad intelectual. Un compromiso y una lucha que aún tiene mucho que avanzar. ACERO Y ROCA entrevistó a Carolina Zincosky, integrante del staff de Cascos Verdes, para conocer sobre los inicios, los objetivos y la importancia de educar a la sociedad sobre el medio ambiente y sobre las personas con discapacidad intelectual.
Por Josefina Navarro
Cascos Verdes promueve la inclusión laboral en la minería
¿Qué es Cascos Verdes?
Cascos Verdes es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja desde el año 2007 por la inclusión de personas con discapacidad intelectual a través de la educación ambiental.
«El fundador, Javier Ureta, tenía esta inquietud en relación a las personas con discapacidad intelectual y al no acceso a la universidad» explica Carolina Zincosky integrante del staff de Cascos Verdes y agrega que “él era estudiante de una carrera en relación a lo ambiental y en ese momento decide crear la organización buscando complementar estos dos objetivos: Por un lado la inclusión social de personas con discapacidad intelectual en el ámbito universitario y en general y por el otro lado el cuidado del ambiente”.
Ser un Casco Verde
Cascos Verdes ofrece un Programa de Educación Ambiental (PEA) que tiene una duración de cuatro años. “Se cursa de forma presencial en CABA, en Provincia de Buenos Aires y en la Provincia de Salta. También tenemos nuestro programa 100% virtual para las personas de todo lo largo y ancho de nuestro país y también para personas de habla hispana en el mundo que tenga interés en el cuidado ambiental” comenta Carolina.
Carolina Zincosky integrante del staff de Cascos Verdes
Durante el primer y segundo año del programa, los alumnos aprenden sobre las problemáticas y el cuidado del agua, de la energía, la separación de residuos, el ambiente y los elementos naturales, la ecología, el cambio climático. “Tiene más que ver con actividades en la que los estudiantes puedan conocer sobre todas estas problemáticas y como dar solución y qué lugar tenemos las personas en todo esto tanto en generar el problema como en acompañar la solución” detalla Zincosky.
Prácticas Ambientales
En 3 y 4 año los alumnos se preparan para dar capacitaciones, es decir, enseñar a otras personas sobre el cuidado del ambiente. “Es lo que nosotros llamamos Prácticas Ambientales que tiene que ver con que justamente sean ellos quienes den en empresas, escuelas en distintos eventos adonde nos convocan.
Hemos participado en el Lollapalooza, en ferias de distintos lugares, en la universidad también donde nuestros estudiantes brindan capacitaciones sobre el cuidado del ambiente” explica Carolina y agrega que “con esto además buscamos derribar la barrera en relación a lo que se tiene muchas veces como imaginario de que una persona con discapacidad intelectual no puede estudiar, no puede aprender, no puede ser autónoma, no puede enseñar.
Es como esa doble vidriera, que la gente pueda aprender sobre el cuidado del medio ambiente y también involucrarse, conocer más y correr los prejuicios de lado”.
Cascos Verdes permite a personas con discapacidad intelectual vivir una experiencia de superación personal, incluyéndolas en ámbitos a los que comúnmente no tienen acceso, generando oportunidades y desafíos que apuntan a desplegar el potencial de cada persona.
“Desde Cascos siempre intentamos llegar a la mayor cantidad posible y buscar aliados estratégicos que son aquellas empresas que quieran comprometerse con estas temáticas de inclusión y cuidado ambiental” afirma Carolina con la esperanza de “llegar a todo el país y a todo el mundo”.
Cascos Verdes y su relación con la minería
Históricamente la actividad minera se ha caracterizado por elevados niveles de masculinidad y porcentajes reducidos (o nulos) de incorporación a la actividad de mujeres, miembros del colectivo LGBTIQ+ y personas con discapacidad.
Los prejuicios y las barreras subjetivas juegan un rol fundamental, pero con educación y conocimiento la inclusión de personas con discapacidad intelectual en la actividad minera es posible y Cascos Verdes estaba preparado para realizarlo.
Cascos Verdes y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros
Durante el 2021, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) estuvo acompañando a “Cascos Verdes” a través de diversas acciones en conjunto, entre las cuales se destaca el otorgamiento de 10 becas a estudiantes para que pudieran cursar el Programa de Educación Ambiental.
En ese momento, el director ejecutivo de CAEM, Luciano Berenstein, en declaraciones a diversos medios detalló que “la actividad es parte del trabajo que se realiza en CAEM, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son una guía para otras acciones y programas, tales como “Hacia una Minería Sustentable (HMS- TSM)”, la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), las acciones de inversión social y el trabajo en Derechos Humanos (género, prevención del trabajo infantil, inclusión, etc.)”.
De esta manera CAEM se involucró en el trabajo realizado junto a Cascos Verdes y en el marco del convenio entre ambas instituciones, las personas capacitadas fueron también las encargadas de desarrollar eventos para los asociados de CAEM y el público, tales como capacitaciones ambientales y talleres de huerta para la familia.
Abriendo puertas
Asimismo, Puna Mining S.A., empresa enfocada en la producción de carbonato de litio grado batería con un 99.5% de pureza, ubicada en Salta, recibió en sus oficinas de San Lorenzo Chico a un grupo de jóvenes de Cascos Verdes.
Durante el encuentro, los educadores ambientales hicieron, una capacitación sobre gestión de residuos en oficinas, luego una auditoría ambiental y, por último, una devolución del proceso de evaluación.
Cascos Verdes es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja desde el año 2007 por la inclusión de personas con discapacidad intelectual a través de la educación ambiental.
Desde la página oficial de Puna Mining remarcan que se trató de una experiencia muy fructífera para ambos equipos, en la que inclusión y gestión ambiental se unieron con el objetivo de tener organizaciones cada vez más sustentables.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha vuelto a encontrar ninguna otra actividad de Cascos Verdes en relación a la CAEM o alguna otra empresa minera. Esto pone en evidencia que la minería no tiene intenciones todavía de desarrollar un ambiente laboral inclusivo.
Un fin noble
Para que, en Argentina, así como también en el resto de las provincias donde se desarrolla la minería, exista un ambiente laboral inclusivo que promueva la diversidad e igualdad de oportunidades dentro de la actividad minera es necesario brindar las condiciones laborales, de capacitación y de infraestructura adecuadas para poder desarrollar actividades en condiciones de igualdad y con remuneraciones equitativas en relación con el resto de los equipos de trabajo, en un ambiente laboral sin acoso ni discriminación.
La inclusión laboral y la igualdad de oportunidades en el ámbito minero para las personas con discapacidad intelectual se presentan como posibles metas, pero requieren un gran cambio cultural.
Es un camino difícil, y todavía queda mucho por recorrer para alcanzar la tan deseada inclusión, pero no imposible.
Para conocer más sobre Cascos Verdes y su labor social o realizar aportes ingresar al siguiente link
https://www.cascosverdes.org/programa-de-educacion-ambiental/