¿SE PUEDE EXTRAER ORO DE LOS DISPOSITIVOS TECNOLOGICOS DESECHADOS?
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) han desarrollado un método innovador y ecológico para la recuperación de oro en dispositivos residuos electrónicos. Este avance promete transformar la gestión de electrónicos desechados y fomentar prácticas más sostenibles en la industria tecnológica.
Por Amaranta Márquez
Según el estudio realizado por la Universidad de Zurich, a partir de apenas 20 placas base antiguas, es posible extraer hasta 450 miligramos de oro de 22 quilates. Imagen generada por IA.
Los dispositivos electrónicos, como computadoras, teléfonos móviles y televisores, contienen pequeñas cantidades de metales preciosos en sus circuitos internos. Tradicionalmente, la extracción de estos metales ha sido un proceso costoso y perjudicial para el medio ambiente debido al uso de productos químicos tóxicos.
Sin embargo, el nuevo método desarrollado por los científicos suizos utiliza una esponja de fibrillas de proteína derivada de subproductos de la industria alimentaria, específicamente de la elaboración del queso, para recuperar el oro de manera eficiente y sostenible.
Según un estudio realizado por investigadores de ETH Zurich, muchos de los dispositivos electrónicos desechados, como placas base, chips y circuitos, contienen pequeñas pero valiosas cantidades de oro.
De acuerdo con el estudio, se ha demostrado que, a partir de apenas 20 placas base antiguas, es posible extraer hasta 450 miligramos de oro de 22 quilates, lo que convierte estos desechos en una fuente potencial de recursos valiosos. En ese sentido, dicho hallazgo resalta la oportunidad de reciclar metales preciosos de estos dispositivos, lo que podría tener un impacto significativo en la economía global y, particularmente, en los países en desarrollo.
Un proceso innovador y ecológico
El estudio muestra el proceso recuperación de oro en residuos electrónicos (Foto: ETH Zúrich)
El procedimiento implica desnaturalizar proteínas de suero en condiciones ácidas y de alta temperatura para crear una esponja que posteriormente se introduce en una solución con iones metálicos. Los iones de oro se adhieren a las fibras de la esponja, permitiendo su recuperación sin recurrir a procesos contaminantes.
Este método no solo tiene la ventaja de ser más eficiente y seguro que los procesos tradicionales de extracción de oro, sino que también es mucho menos dañino para el medio ambiente.
Este método ha demostrado ser altamente eficiente, logrando extraer una pepita de 450 miligramos de oro de 22 quilates a partir de sólo 20 placas base de computadoras desechadas. A diferencia de la minería convencional, que a menudo utiliza productos químicos peligrosos y consume grandes cantidades de energía, este proceso ecológico permite recuperar oro con un menor impacto ambiental.
Impacto en la economía circular y la sostenibilidad
La implementación de este método podría tener un impacto significativo en la economía circular al permitir la recuperación y reutilización de materiales valiosos de los residuos electrónicos. Además, al reducir la dependencia de procesos mineros tradicionales y minimizar el uso de productos químicos nocivos, se contribuye a la sostenibilidad ambiental y se promueve una gestión más responsable de los recursos.
Este descubrimiento no sólo abre nuevas oportunidades económicas, sino que también refuerza la importancia de adoptar prácticas que favorezcan la conservación del medio ambiente y la transición hacia una economía más circular.