EMPRESARIOS TOP ARGENTINOS APUESTAN A LA MINERÍA
01Eduardo Eurnekian y Eduardo Elsztain, dos de los empresarios más influyentes de Argentina, han iniciado una diversificación estratégica hacia el sector minero. Su proximidad con el presidente Javier Milei y sus recientes inversiones en minería han captado la atención del ámbito económico y político del país.
Por Sergio Álvarez. Buenos Aires

Eurnekian y Elsztain, junto al Presidente argentino Javier Milei
El mundo empresarial que crece en tiempos de crisis, es siempre aquel que está cercano al poder.
Los nichos de mercado son más fáciles de detectar cuando el apoyo gubernamental está junto a los inversores; esta es una máxima de los negocios nos comenta un empresario del «círculo rojo» del anterior gobierno argentino .
Hoy la minería está en la agenda de todo país y del mundo, por una coyuntura geopolítica y Argentina no es la excepción, pero lo que ha cambiado es que los inversores están apostando a los commodities nacionales.
«Los Eduardos»
En la escena inversora minera han irrumpido dos Eduardos: Eurnekian y Elsztain, dos pesos pesados dispuestos a ser profetas en su tierra.
Milei trabajo para Eduardo Eurnekian y hoy su vínculo se mantiene sólido.
La relación entre Eurnekian y Milei se remonta a años atrás, cuando Milei se desempeñaba como economista jefe en Corporación América, el conglomerado de Eurnekian.
Durante este período, Milei brindaba análisis económicos directamente al empresario, estableciendo una conexión profesional y personal significativa. Aunque en ocasiones han surgido tensiones, como la advertencia pública de Eurnekian a Milei durante el Consejo de las Américas, su vínculo se mantiene sólido.
Elsztain, reconocido por su liderazgo ha introducido a Milei en el judaísmo abriéndole las puertas a nuevos socios estratégicos.
Por su parte, Eduardo Elsztain ha jugado un papel crucial en la vida de Milei, facilitando su acercamiento al judaísmo y estableciendo una relación cercana que ha trascendido lo empresarial.
Elsztain, propietario de IRSA y Cresud, ha respaldado públicamente a Milei, hospedándolo en sus hoteles y participando activamente en eventos clave de su carrera política.
En los últimos meses la imagen publica de este empresario ha subido notablemente, y está presente en encuestas de credibilidad en el país. Ha participado activamente en foros de minería y economía a nivel nacional e internacional como la PDAC de Toronto, punto de encuentro de las grandes empresas mineras del planeta.
Inversiones Mineras I
Ambos empresarios han realizado movimientos significativos en el sector minero argentino:
Eduardo Eurnekian, a través de Corporación América, firmó un acuerdo con la canadiense Blue Sky Uranium Corp y su subsidiaria argentina Minera Cielo Azul S.A. para desarrollar el proyecto “Ivana”, ubicado en la provincia de Río Negro.
Blue Sky Uranium Corp, una empresa del holding canadiense Grosso Group, es dueña de la local Minera Cielo Azul. La empresa le pertenece Joseph Grosso, un empresario experto en exploración de uranio que ya tenía derechos mineros locales, tanto en Río Negro como en Chubut.
Este proyecto se centra en la extracción de uranio y vanadio, con una inversión proyectada de 160 millones de dólares durante los próximos tres años, y apunta a abastecer de este mineral al mercado local e internacional.
El yacimiento Ivana (que tiene cuatro zonas) fue descubierto en 2011 y es el objetivo central de Blue Sky Uranium Corp en el proyecto de uranio Amarillo Grande, que a su vez cuenta con otros dos yacimientos: Anit, descubierto en 2006, y Santa Bárbara, encontrado en 2008.
En un comunicado de la Bolsa de Toronto, donde cotiza Blu Sky, su presidente y director ejecutivo, Nikolaos Cacos, dijo: “Después de haber concretado los detalles de este acuerdo histórico en los últimos meses, ahora esperamos cerrar la transacción que posicionará a Blue Sky y a sus accionistas, para beneficiarse en gran medida del avance del yacimiento Ivana junto con las empresas miembro del negocio energético global de Corporación América, uno de los grupos más competentes de Argentina”.
Inversiones Mineras II
Eduardo Elsztain ha diversificado sus inversiones mineras de la siguiente manera:
– Challenger Gold: Elsztain se convirtió en el mayor accionista de esta minera australiana, adquiriendo una participación del 12,7% mediante una inversión de 6,6 millones de dólares. Challenger Gold posee el proyecto Hualilán en San Juan, enfocado en la extracción de oro.
-Austral Gold: Empresa minera con sede en Australia explota la mina Casposo-Manantiales, también ubicada en San Juan. La posición dominante para la explotación de Hualilán se combina con la mina Casposo de Elsztain, ya que Challenger Gold firmó en 2024 un acuerdo para que en Casposo se procesen 150.000 toneladas por año del mineral que surja de Hualilán.
La expansión minera de Elsztain no es fortuita. Desde su entrada en Hualilán en abril de 2023, el objetivo fue claro: iniciar la fase de extracción para el año 2026. La sinergia con el proyecto Casposo, cuya planta de procesamiento será utilizada para tratar el material aurífero de Hualilán, fortalece aún más esta estrategia.
-Proyecto Suyai: El empresario compró el 40% del proyecto minero, un yacimiento de oro ubicado en la cordillera de los Andes próximo a Esquel, de la provincia de Chubut. El proyecto está controlado en un 60% por Pan American Silver y en un 40% por CAM (Casposo Argentina Mining Ltd.). Con una inversión de capital estimada en US$ 220 millones, se espera que produciría 250,000 onzas de oro anualmente.
– Argenta Silver Corp: A través de IFIS, parte de su grupo empresarial, Elsztain invirtió 5 millones de dólares canadienses en esta minera propietaria del proyecto El Quevar, un yacimiento de plata ubicado en la provincia de Salta.
El oro de San Juan atrajo a Eduardo Elsztain a invertir en Argentina.
La minería es una gran oportunidad para el desarrollo del país. No sólo permite atraer nuevas inversiones, sino también generar empleo y fortalecer el crecimiento de las comunidades. Argentina cuenta con recursos en todas sus provincias, y Salta destaca por su enorme potencial”, expresó Elsztain.
Inversiones mineras III
Chile: Elsztain, se expande como inversor minero al exterior de Argentina , a través de Austral Gold, propietaria de la mina chilena Guanaco-Amancaya en Antofagasta donde opera una planta que produce doré de oro y plata.
(Conoce mas acerca Eduardo Elsztein: https://aceroyroca.com/2025/03/14/eduardo-elsztain-eleva-su-perfil-en-el-mundo-minero/)
Proyección de futuro
El futuro minero argentino no estará solo en manos extranjeras, sino que contará con inversores argentinos.
Estas inversiones no sólo diversifican sus carteras, sino que también fortalecen alianzas con empresas extranjeras y locales, posicionándolos estratégicamente a ambos en el sector minero argentino.
La incursión de Eduardo Eurnekian y Eduardo Elsztain en la minería argentina, respaldada por su cercanía con el presidente Javier Milei, subraya una tendencia de diversificación económica y fortalecimiento de sectores estratégicos en el país.
Sus inversiones en proyectos de uranio, vanadio, oro y plata apuntan a aprovechar oportunidades de mercado y a consolidar la posición de Argentina en la producción de minerales clave a nivel global, siendo socios estratégicos de crecimiento para las provincias donde desarrollan sus inversiones.