Sostenibilidad minera en San Juan: el rol clave del Instituto de Desarrollo Sostenible
Sostenibilidad minera en San Juan. En un contexto donde la minería se consolida como pilar económico en San Juan, la sostenibilidad se ha convertido en un hacer diario ineludible para el sector. El Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad Católica de Cuyo, bajo la dirección de la Dra. María Belén Arias Valle, se posiciona como un actor clave en la articulación entre academia, empresa y sociedad para promover esta actividad económica de modo sostenible.
Por Yenhy Navas
La sostenibilidad minera es fundamental para el desarrollo de la actividad en San Juan
Un instituto pionero en sostenibilidad
Fundado en 2006, el IDS fue concebido como un espacio de reflexión y acción en un tiempo en que el concepto de desarrollo sostenible aún no estaba presente en la agenda institucional de la provincia. Desde sus inicios, su creador, el Mg. Carlos Pujadas, anticipó la necesidad de vincular el conocimiento académico con la gestión responsable de los recursos naturales, sentando las bases de un enfoque integral que hoy cobra mayor relevancia. «El IDS es hoy lo que es gracias a esa semilla temprana. Su historia es testimonio de que las instituciones que nacen con sentido profundo crecen con fuerza», destaca Arias Valle en la charla con ACERO Y ROCA.
Desafíos de la minería en San Juan
La actividad minera en la provincia enfrenta retos en tres frentes fundamentales: ambiental, social y económico. Según Arias Valle, «las preocupaciones ambientales giran en torno a la gestión del recurso hídrico, la preservación de ecosistemas frágiles y el control de pasivos ambientales». En este sentido, y en el ámbito social, la clave está en la participación comunitaria y la equitativa distribución de beneficios. En lo económico, el gran desafío es impulsar encadenamientos productivos locales que generen empleo de calidad y fortalezcan la capacidad regional.
Según aclara la experta hoy sería impensado comprender una actividad económica sin tener en cuenta lo ecológico y lo social. Para resumir, desde el instituto se trabaja desde el inicio para para que la triada: economía, ambiente y sociedad estén contempladas en el accionar, en este caso, empresarial.
Estrategias para una minería sostenible
El IDS trabaja activamente en la integración de prácticas sostenibles en el sector minero a través de diversas estrategias. Una de ellas es la formación de recursos humanos, mediante la Diplomatura en Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad, desarrollada en conjunto con la Universidad Nacional de San Juan y el Gobierno provincial. «Este programa dota a los participantes de herramientas para integrar la sostenibilidad en sus organizaciones con enfoque en el triple impacto», explica Arias Valle.
Otra línea de acción fundamental es la investigación aplicada. El IDS impulsa proyectos como «Hacia una minería responsable», que analiza la sostenibilidad y responsabilidad social en el sector, y «Buenas prácticas sostenibles para PyMEs de San Juan», que ofrece lineamientos de gestión adaptables a distintos contextos empresariales.
Además, el instituto brinda asistencia técnica a empresas que forman parte de la cadena de valor minera, ayudándolas a incorporar prácticas responsables y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Mientras tanto, recientemente, se firmó un convenio con el Ministerio de Minería de la provincia para desarrollar un modelo de medición de la sostenibilidad minera, una iniciativa que busca consolidar un marco técnico y metodológico sólido.
Proyectos y colaboración intersectorial
El trabajo del IDS no se limita a la academia. Su impacto en el desarrollo territorial se refleja en iniciativas como el Plan de Desarrollo de los Departamentos Mineros de San Juan, que busca equilibrar la actividad productiva con la inclusión social y el desarrollo local. También ha participado en la elaboración del Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera San Guillermo, integrando criterios de conservación ambiental con la participación comunitaria.
En el ámbito minero, destaca su colaboración en la elaboración de un Plan de Responsabilidad Social Empresarial para el Proyecto Casposo, y su participación en la Comisión de Evaluación Medioambiental Minera (CEMAM). «El IDS aporta una mirada académica, técnica y ética a los procesos de análisis ambiental», enfatiza Arias Valle.
Transformación de la industria minera
En los últimos años, la industria minera en San Juan ha experimentado un cambio significativo en su concepción de la sostenibilidad. «Las empresas están incorporando estándares internacionales como GRI o ISO 26000, prácticas de economía circular y procesos de rendición de cuentas», afirma la directora del IDS.
Esto responde tanto a la presión de mercados internacionales como a una creciente conciencia social sobre la importancia del triple impacto: económico, social y ambiental.
El rol de los organismos gubernamentales también ha sido clave en este proceso. «Se impulsan políticas que priorizan la empleabilidad local, el desarrollo de proveedores regionales y la protección de la industria sanjuanina, generando condiciones para un crecimiento económico con arraigo territorial», explica Arias Valle.
Paralelamente, se promueve la adopción de tecnologías más limpias y el fortalecimiento de sistemas de control ambiental.
Educación e investigación para un futuro sostenible
La formación académica es un pilar esencial en la transformación del sector. A través de sus programas de educación, el IDS busca fortalecer las competencias profesionales en sostenibilidad con base científica e interdisciplinaria.
Sus investigaciones, como «Buenas prácticas sostenibles para PyMEs» y «Hacia una minería responsable», mencionadas con anterioridad, ofrecen insumos valiosos para la planificación estratégica y la toma de decisiones en el ámbito minero.
«En términos de monitoreo y evaluación, el IDS ha desarrollado herramientas metodológicas en sostenibilidad«, detalla la doctora. Estas herramientas permiten evaluar impactos y proporcionar información relevante para la toma de decisiones.
Cabe destacar que los “impactos” forman parte del proceso de cambios de paradigma que conecta a las empresas o distintas instituciones, con su relación con el entorno donde se posicionan.
Desde el IDS se realiza un trabajo integrador, los profesionales que aquí se desempeñan realizan investigaciones y consultorías a organismos de distintos rubros, entre ellos está el minero.
Dra. María Belén Arias Valle. Fuente de imagen: Universidad Católica de Cuyo
Transparencia y acceso a la información
Uno de los valores fundamentales del IDS es la transparencia. «Nuestra actividad se rige por principios de ética científica, trazabilidad metodológica y acceso público a los resultados», afirma Arias Valle.
A través de convenios con organismos gubernamentales y empresas, el instituto garantiza la devolución de resultados, la co-construcción de metodologías y el acceso a la información, fortaleciendo la credibilidad y objetividad de sus mediciones.
En la misma línea, el IDS también impulsa espacios de divulgación como la Diplomatura en Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad, dictada conjuntamente con al UNSJ, la Mesa de Responsabilidad Social Empresarial y el gobierno de la provincia.
Otro espacio es el Congreso Internacional «El Aporte de la Universidad al Desarrollo Sostenible».
En su tercera edición, el evento continuará posicionando a San Juan como un referente en la integración de sostenibilidad y desarrollo económico.
Un modelo replicable para otras regiones
La experiencia del IDS demuestra que la sostenibilidad en la minería no es sólo una posibilidad, sino una necesidad impostergable. Su enfoque de colaboración intersectorial, basado en la educación, la investigación y la asistencia técnica, ha permitido generar modelos de gestión replicables en otros contextos productivos.
Es decir, San Juan se encuentra en una posición estratégica para liderar una minería sustentable, alineada con los principios de la Agenda 2030 y los ODS.
Sin duda, gracias a iniciativas como las del IDS, la provincia avanza en la construcción de un modelo minero responsable, donde el crecimiento económico y la protección ambiental van de la mano, garantizando un futuro sostenible para las próximas generaciones.
Congreso Internacional San Juan más Sostenible
El Congreso San Juan + Sostenible se llevará a cabo en San Juan, Argentina, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible en la región. Este evento reunirá a expertos y líderes de diversos sectores para discutir prácticas sostenibles y fomentar la colaboración entre la industria, el gobierno y la comunidad académica.
El congreso ofrecerá una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, buscando impulsar iniciativas que contribuyan al equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la preservación ambiental.