ELECCIONES EN LA UNSJ: ¿QUÉ PIENSAN LOS CANDIDATOS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA MINERÍA Y LA UNIVERSIDAD?

Share:

Elecciones en la UNSJ: Los candidatos de la oposición explican sus posturas respecto a cómo debe ser la relación de la casa de altos estudios con el sector minero que demanda profesiones de todo tipo, formados en esta institución y que está en la antesala de una nueva era en San Juan.

Por Lucas Laciar

Elecciones en la UNSJ. ACERO Y ROCA habló con sus candidatos.

Elecciones en la UNSJ. ACERO Y ROCA habló con sus candidatos

El próximo 11 de junio, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) celebrará la primera vuelta de sus elecciones generales, en las que se renovarán los cargos de rector y vicerrector/a, decanos y vicedecanos/as, además de autoridades en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. De ser necesario, la segunda vuelta está prevista para el 23 de junio.

Las fórmulas

En esta contienda electoral se presentan tres principales fórmulas: el rector Tadeo Berenguer, que irá acompañado por secretaria Académica de la Facultad de Filosofía, Andrea Leceta como candidata a vicerrectora; Jorge Cocinero, candidato a rector por “Universidad Activa”, acompañado por María Lucía Martín como candidata a vicerrectora y Guillermo Velasco, actual decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, quien se postula con Mónica Ruiz, directora del INTA San Juan, como su compañera de fórmula.

Uno de los temas clave para el futuro de la UNSJ es su relación con el sector minero, en especial en una provincia minera que tiene grandes proyectos mineros funcionando y otros aún más grandes en vísperas de arrancar. Además, cabe destacar que la carrera de Ingeniería en Minas en la UNSJ tiene prestigio internacional y sus egresados son muy requeridos en la actividad. En este contexto, ACERO Y ROCA consultó a los candidatos sobre su visión respecto al vínculo entre la Universidad y la minería, así como las posibles formas de articulación entre la academia y el sector productivo.

Jorge Cocinero: «El gobierno, el sector privado y la universidad deben trabajar en conjunto»

En su propuesta, Jorge Cocinero plantea un enfoque donde la universidad debe mantener una relación activa tanto con el gobierno como con el sector privado. Según su visión, estas tres partes conforman un sistema que debe funcionar de manera articulada para garantizar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes.

«Indudablemente tiene que haber una interrelación entre el gobierno, el particular y la universidad. Son tres ejes que no se deben dejar de tocar en forma permanente, porque el particular es quien manifiesta la necesidad, el gobierno es quien invierte y la universidad es la que aporta conocimientos y forma nuevos profesionales«, señala Cocinero.

En cuanto a la actualización de la oferta académica, Cocinero sostiene que es necesario revisar tanto los planes de estudio de las carreras existentes como la incorporación de nuevas formaciones que respondan a las demandas del sector productivo y de la sociedad.

Tiempo de cambios

«Todas las carreras tienen que actualizarse porque hemos quedado estancados. La actualización debe incluir nuevos sistemas de enseñanza y, al mismo tiempo, la creación de nuevas titulaciones que responden a las necesidades actuales. Por ejemplo, la inteligencia artificial. Debemos formar profesionales especializados en este campo, pero también integrarlo a cada una de las carreras para que no queden desactualizadas», agrega el candidato.

Un aspecto particular que aborda Cocinero es la posibilidad de facilitar el acceso a la educación universitaria para los trabajadores del sector minero, considerando la modalidad de trabajo por turnos de 15 días en la montaña y 15 días de descanso. Para ello, propone potenciar el uso de herramientas digitales y la virtualidad en la enseñanza.

Jorge Cocinero:»Muchos de los programas deben incorporar la virtualidad como un elemento fundamental. No sólo para que los trabajadores puedan estudiar cuando están en la ciudad, sino también cuando están en la cordillera, mediante clases grabadas o transmisiones en vivo. La universidad debe equiparse para ofrecer estas oportunidades».

Frente al contexto de crisis financiera de las universidades públicas, Cocinero subraya que el gobierno nacional tiene un rol fundamental en garantizar el sostenimiento del sistema universitario. Sin embargo, plantea que también deben explorarse otras vías de financiamiento, como convenios con empresas e instituciones:

«El gobierno no puede delegar su rol en la educación universitaria. Sin embargo, podemos adquirir recursos a través de convenios con sectores como la minería, para investigaciones y proyectos específicos. Lo importante es que las prioridades estén claras: la enseñanza y los alumnos deben estar en el centro de nuestras políticas«.

Guillermo Velasco: «Queremos una universidad al servicio del desarrollo productivo»

Por su parte, Guillermo Velasco presenta una propuesta enfocada en fortalecer la vinculación entre la UNSJ y el sector productivo, con el objetivo de orientar la formación académica y la investigación a las necesidades reales de la provincia:

«Nuestra propuesta se basa en la investigación y la formación en función de las necesidades específicas de la provincia. La universidad debe ser un pilar fundamental en el desarrollo productivo, especialmente en áreas clave como la minería.»

Desde su experiencia en la Facultad de Arquitectura, Velasco destaca el trabajo realizado en vinculación con el sector público y privado, y propone replicar este modelo en toda la UNSJ. «

Venimos trabajando con los municipios, el gobierno provincial y la Cámara de la Construcción en la formación de profesionales y diplomaturas específicas. Creemos que este esquema debe ampliarse para abarcar otras áreas estratégicas», explica.

Su postura sobre el financiamiento externo

En relación con la financiación, Velasco coincide en que el gobierno nacional debe garantizar el presupuesto universitario. No obstante, sostiene que es clave buscar financiamiento adicional a través de programas provinciales, nacionales e incluso internacionales.

«El financiamiento de las universidades públicas debe estar garantizado por el Estado. Pero, para investigaciones específicas, tecnicaturas y diplomaturas, es necesario gestionar recursos externos, tanto públicos como privados.»

El candidato también subraya la necesidad de generar instancias de diálogo con los sectores productivos de la provincia para adaptar la oferta educativa a las demandas del mercado.

Visión y relevamiento

«Nuestra visión es fortalecer la relación con todos los sectores productivos y con el gobierno provincial y municipal. La idea es armar una mesa de diálogo para conocer sus necesidades y, en base a eso, reprogramar la oferta académica.»

Finalmente, Velasco destaca que su equipo de trabajo ya está avanzando en el relevamiento de necesidades específicas de cada facultad para integrar estos datos en su propuesta. «Estamos recorriendo las unidades académicas para conocer de primera mano cuáles son sus necesidades. Creemos que la universidad debe estar en contacto permanente con su comunidad y responder a sus requerimientos».

Este medio intentó comunicarse con Tadeo Berenguer, actual rector de la UNSJ y candidato a la reelección, para conocer su visión sobre el vínculo entre la minería y la universidad. Sin embargo, no fue posible concretar la entrevista por cuestiones de agenda.

Es una ausencia significativa, ya que Berenguer, además de rector, es ingeniero y un profundo conocedor del tema minero. Su visión sobre el futuro de la UNSJ en relación con este sector quedará abierta para otra ocasión.

Las elecciones de la UNSJ están previstas para el 11 de junio

Las elecciones de la UNSJ están previstas para el 11 de junio

De cara a las elecciones del 11 de junio, los candidatos a rector han expuesto sus posturas sobre la relación entre la UNSJ y la minería. Mientras Cocinero pone énfasis en la necesidad de una articulación permanente entre la universidad, el gobierno y el sector privado, Velasco propone una visión de mayor inserción en el sector productivo a través de la investigación aplicada y la formación específica.

El futuro de esta casa de altos estudios es clave para la minería ya que de aquí salen las profesiones de distintas carreras que trabajan en minería y también los científicos que generan investigaciones clave para mejorar la sustentabilidad y sostenibilidad de la minería en San Juan.

El debate sobre la vinculación de la UNSJ con la minería sigue abierto y será un tema central para la próxima gestión universitaria.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: