PRIMICIA exclusiva DE ACERO Y ROCA. PROYECTO MERIDIANO 68, EL RETORNO DE LOS TRENES

Share:

Con una inversión de más de USD 1.500 millones, el proyecto «Meridiano 68» busca reducir costos logísticos y conectar yacimientos mineros con puertos clave en gran parte del país. Además, todo el sector productivo de San Juan está atento porque quieren usar estas vías para el resto del comercio. Se trata de un ambicioso plan que tiene el potencial para transformar la provincia. 

Por Lucas Laciar

El Proyecto Meridiano 68 es una iniciativa de conectividad ferroviaria. Se usará para tráfico liviano, pasajeros y turismo

El Proyecto Meridiano 68 es una iniciativa de conectividad ferroviaria. Se usará para tráfico liviano, pasajeros y turismo

El proyecto Meridiano 68 es una iniciativa innovadora de conectividad ferroviaria que pretende sumarse al ya existente Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico.

Se trata de un proyecto ideado por el Instituto Argentino de Ferrocarriles que el entonces diputado nacional Marcelo Orrego, actual gobernador tomó y elaboró como proyecto de ley. Su objetivo es mejorar y modernizar el sistema logístico, facilitando el transporte de insumos esenciales hacia y desde las zonas mineras, y reduciendo significativamente los costos y tiempos logísticos en la Argentina.

En otras palabras, es un proyecto estratégico para San Juan, que se encuentra en la antesala de una nueva era de la minería.

La propuesta

La propuesta abarca principalmente a las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén, con la posibilidad de extenderse a otras regiones del NOA y Cuyo, integrando el sistema ferroviario en un plan de desarrollo regional que incentive la inversión privada.

En San Juan, consiste en reconstruir el ramal que va desde Albardón hasta Jáchal, convirtiéndolo a trocha ancha, con características adecuadas para cargas pesadas, apta para la minería y sobradas en capacidad para otro tipo de cargas, lo que hace que el mismo sea un proyecto multipropósito.

Este proyecto, además de tener el apoyo del actual gobernador, que lo impulsó cuando era legislador nacional, ha generado un gran interés en el sector de la política empresarial y por ello, la Cámara Argentina de la Pequeña y Media Empresa, CAME tiene un especial interés en el mismo.

El presidente de la Federación Económica de San Juan y referente de minería a nivel nacional de CAME, Dino Minnozi

El presidente de la Federación Económica de San Juan y referente de minería a nivel nacional de CAME, Dino Minnozi

«Esto va a ser beneficioso para la industria minera, para sacar los productos de las economías regionales como vinos, aceite, aceitunas, pistacho, cales. Ahora hay un tren de cargas, que está saliendo todas las semanas, una o dos veces desde Albardón hasta San Nicolás, y el problema es que está demorando 6 días en llegar a Buenos Aires«, explica Dino Minozzi, presidente de la Federación Económica de San Juan y referente de minería a nivel nacional de CAME, en diálogo con ACERO Y ROCA.

«La idea es que con este proyecto se reduzca el tiempo y el costo logístico que en Argentina es carísimo y, si pudiéramos implementarlo, se reduciría mucho», introduce Minnozi. En este contexto, desde su espacio están abordando el tema con el Secretario de Industria y Comercio de la Nación.

¿Qué es el proyecto?

Alejandro Orlando, quien ha participado activamente en el desarrollo del proyecto, explica que se buscó crear una conexión ferroviaria que uniera San Juan con Mendoza, enfocándose especialmente en Malargüe como un eje estratégico.

Alejandro Orlando, ha participado activamente en el desarrollo del proyecto Meridiano 68

Alejandro Orlando, ha participado activamente en el desarrollo del proyecto Meridiano 68

Orlando detalla que el Instituto Argentino de Ferrocarriles (que es responsable técnico-operativo del Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico), está trabajando en la viabilidad del proyecto Ferrocarril Meridiano 68 que «en la parte de San Juan, tiene por finalidad la salida de los minerales por tren o por un sistema bimodal, y conecta con el Ferrocarril Unión Pacífico, que pretende movilizar toda la carga minera del sur de Mendoza hacia los puertos, que es lo mismo que persigue San Juan».

Antecedentes

En el año 2023, CAME firmó un acuerdo de colaboración empresarial con el consorcio para poner en marcha todo el sistema ferroviario a lo largo del corredor del ferrocarril Unión Pacífico. Posteriormente, se sumó Mediano 68, y desde CAME también brindaron apoyo a este proyecto.

«La idea es que cada una de esas cámaras sean los agentes de negocios del propio ferrocarril. Este es un tema que van a manejar las cámaras con las federaciones y con CAME. Se va a ir generando un círculo económico muy interesante», destaca Orlando en diálogo con ACERO Y ROCA.

En este contexto, cabe destacar que en la provincia está por realizarse un nuevo Foro de Comercio y Turismo, al que asistirán empresarios de todo el país e internacionales. En ese marco, la Federación Económica de San Juan está trabajando para organizar una reunión con las autoridades de Minería de la provincia y con los referentes técnicos del consorcio, a fin de avanzar en este proyecto.

Pablo Martorelli, Director de Proyectos del Instituto Argentino de Ferrocarriles, es quien está liderando los estudios de la matriz origen-destino de los servicios ferroviarios de carga. En este contexto, explica a fondo los detalles de este proyecto que tiene el potencial para cambiar el futuro económico de la provincia y de la región.

Pablo Martorello, Director de Proyectos en Instituto Argentino de Ferrocarriles

Pablo Martorelli, Director de Proyectos en Instituto Argentino de Ferrocarriles

¿En qué consiste el trazado ferroviario propuesto?

Tal y como explica Martorelli: «La idea es reconstruir el tramo Albardón a Jáchal en trocha ancha y darle características de ramal para tráfico pesado, destinado al transporte de minerales de diferentes emprendimientos mineros de San Juan.

Este ramal se conecta directamente con la línea San Martín. En nuestro caso, tomamos un empalme existente en la localidad de Lencinas, Mendoza, desde donde surge un ramal hacia el sur de la provincia, en Monte Comán.

Allí se une con otro que va a Malargüe y otro a General Alvear, donde el proyecto se integra con el Ferrocarril Unión Pacífico, un consorcio de 11 municipios de cuatro provincias (Mendoza, San Luis, La Pampa y Buenos Aires), que busca unir toda la región cuyana con la red ferroviaria nacional.

Desde General Alvear, se construirá un ramal hacia yacimientos mineros cercanos al Río Colorado, cruzándolo para llegar a Rincón de los Sauces, Añelo, Loma Campana (Vaca Muerta) y continuar hasta Cutral-Có y Plaza Huincul, Neuquén, donde se enlazará con el sistema ferroviario existente hacia Zapala, la Zona Franca, el Valle del Río Negro y Bahía Blanca.

Además, se evalúa un ramal hacia el futuro puerto de Punta Colorada«

Trazado ferroviario del proyecto Meridiano 68

Trazado ferroviario del proyecto Meridiano 68

¿Qué tan ambicioso es el proyecto en términos de inversión?

«Es un sistema bastante ambicioso. Se está trabajando para asegurar una inversión que lo haga viable, aunque llevará varios años de ejecución», comenta el especialista.

¿El ferrocarril será exclusivo para carga minera?

«No, la idea es que sirva para carga pesada minera, pero también para tráfico liviano, pasajeros y turismo. Buscamos que sea multipropósito, lo que permite cumplir con el requisito principal de todo ferrocarril: ser un sistema de rendimiento creciente con su actividad que beneficie a las comunidades por donde pasa.»

¿Qué desafíos presenta la topografía en San Juan?

«Estudiamos las localizaciones mineras para definir hasta dónde llegar, porque la zona es montañosa. Analizamos llegar a Albardón, Jáchal e incluso Calingasta, pero el trazado ferroviario allí es complejo por la geografía. Instalar vías en zonas abruptas no es sencillo.»

¿Cuándo comenzaría la obra?

«No podemos precisarlo, ya que depende de negociaciones, convenios y financiamiento. Los inversores probablemente serán internacionales. Nos encantaría empezar mañana, pero profesionalmente, comenzaremos cuando estén dadas las condiciones.»

¿Cuál es el monto estimado de inversión?

«Se necesitan más de 1.500 millones de dólares para todo el sistema, no sólo para San Juan.»

¿Cuánto tiempo tomaría la construcción en condiciones óptimas?

«En zonas montañosas, la ejecución será más lenta que en llanuras por el movimiento de suelo y la reconstrucción de puentes. Estimamos que el ramal Albardón-Jáchal podría estar listo en un año y medio, aunque el plazo total depende del flujo de fondos. La idea es priorizar San Juan.»

¿Qué tecnología se utilizará?

«Buscamos la más avanzada. Argentina tiene buena industria ferroviaria, pero la elección dependerá de la capacidad instalada y los condicionantes de los inversores. Por ejemplo, si China participa, podría exigir su tecnología. De lo contrario, podríamos optar por proveedores nacionales o extranjeros».

¿Qué capacidad de transporte tendrá?

«Planeamos una vía de 25 toneladas por eje (antes eran 15), permitiendo trenes de 50-60 toneladas por vagón y hasta 4.000 toneladas por tren. Esto variará según la producción minera y la demanda».

¿Cómo será el tiempo de envío de carga pesada?

«Será un ferrocarril multipropósito. Los trenes mineros serán más lentos por su peso, pero trabajaremos con un sistema “Justo a Tiempo” para garantizar llegadas puntuales. El objetivo es que el tránsito de carga no supere las 30 horas en trayectos de más de 1.000 km. Para pasajeros, con vías optimizadas, un viaje podría tomar 10 horas».

Actual estación de carga en Albardón.

Actual estación de carga en Albardón

¿Se construirá una nueva estación de carga en Albardón?

«Allí ya hay una estación en la línea San Martín. Estamos evaluando si hacer un empalme o una nueva estación».

¿Cuánto falta para terminar los estudios técnicos?

«Depende de la información que recibamos. Con datos precisos sobre origen, destino, frecuencia y carga, podríamos finalizarlos en 3 o 4 meses. También analizamos el tráfico inverso: que los trenes no vuelvan vacíos, sino con carga hacia Cuyo».

Un futuro logístico prometedor con desafíos por delante

El proyecto Meridiano 68 se presenta como una iniciativa ambiciosa que, sumado al Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico, podría transformar la conectividad logística de la minería en la región. Si bien las ideas y estudios técnicos avanzan, es innegable que la integración de estos proyectos puede reducir significativamente los altos costos logísticos y potenciar la competitividad de la industria minera argentina.

Sin embargo, la verdadera prueba estará en la capacidad de atraer inversión privada y en la coordinación efectiva entre los distintos actores involucrados. Con CAME y el apoyo de federaciones regionales, el camino parece estar pavimentado, pero aún quedan numerosos desafíos técnicos y de financiación por superar. La visión presentada por los expertos invita a reflexionar sobre el impacto de una infraestructura ferroviaria moderna en el desarrollo económico y logístico del país, marcando un antes y un después en la historia de la minería regional.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: