Regulación minera en San Juan: Normativa y estándares internacionales
La actividad minera en la provincia de San Juan está sujeta a un marco de regulación que incluye normativas nacionales, provinciales y estándares internacionales. Este conjunto de normas establece los requisitos que deben cumplir los proyectos mineros de superficie para operar dentro de la legalidad y minimizar su impacto ambiental.
Por Yenhy Navas
Marco Normativo Nacional
A nivel nacional, la minería en Argentina está regulada por diversas normativas que buscan garantizar la protección ambiental y el desarrollo sostenible de la actividad. Entre las principales disposiciones legales se encuentran:
- Constitución Nacional, Artículo 41: Incorporado en la reforma de 1994, establece el derecho de los habitantes a un ambiente sano y el deber de preservarlo.
- Ley General del Ambiente (Ley N°25.675): Define los principios de política ambiental y regula la gestión de los recursos naturales.
- Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera (Ley N°24.585): Sancionada en 1995, complementa el Código de Minería y establece los requisitos ambientales específicos para la industria minera.
- Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera (Decreto N°249/2007): Define los estándares técnicos y de seguridad en el sector minero.
Estas normativas proporcionan el marco legal sobre el cual se desarrollan las actividades mineras en el país y constituyen la base sobre la que se articulan las regulaciones provinciales.
Regulación Provincial en San Juan
Alejandra Cáneva, especialista en derecho minero, sobre la regulación minera en San Juan
En el ámbito provincial, San Juan cuenta con normativas específicas que complementan la legislación nacional. ACERO Y ROCA consultó a la abogada especialista en derecho minero, Alejandra Cáneva, quien explicó que en la provincia “no se toma un solo criterio” para interpretar la normativa minera, ya que se conjugan las leyes nacionales con el código de procedimientos provincial.
Además, señaló que la regulación local debe ajustarse al Código de Minería Nacional sin contradecir sus disposiciones.
Evaluación de Impacto Ambiental y Cumplimiento de Estándares Internacionales
Los proyectos mineros en San Juan deben cumplir con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), un proceso que permite analizar y mitigar los posibles efectos negativos de la actividad en el entorno. Cáneva indicó que “para realizar evaluaciones de impacto no solo tenemos una normativa, sino que también las empresas mineras deben cumplir con los estándares internacionales”.
Entre los estándares internacionales aplicados en la industria minera, se destacan:
- Código Internacional para el Manejo del Cianuro: Regula el uso seguro del cianuro en la minería.
- Normas ISO 9001 y 14001: Establecen requisitos para la gestión de calidad y medio ambiente.
- Normas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM): Incluyen criterios para el control de análisis y estudios técnicos.
- Principios del International Council on Mining and Metals (ICMM): Proporcionan directrices de sostenibilidad.La adhesión a estos estándares complementa la legislación vigente y refuerza el cumplimiento de los requisitos ambientales.
Control Ambiental y Gestión de Impacto
Las autoridades provinciales exigen que cada proyecto minero presente planes de manejo ambiental y realice informes de impacto ambiental (IIA).
Cáneva señaló que “el equilibrio entre el desarrollo y la protección ambiental en la provincia de San Juan se realiza siempre siguiendo la normativa ambiental, nuestro propio código de procedimientos, por supuesto también los planes de manejo ambiental presentados por cada empresa y los informes de impacto ambiental”.
Estos informes y planes son sometidos a evaluaciones y auditorías periódicas para verificar su cumplimiento. La normativa también contempla la participación de organismos de control y la implementación de medidas correctivas en caso de incumplimiento.