Cámara de Servicios Mineros de Calingasta: Pilar para el crecimiento y sostenibilidad de la región
En Calingasta, un departamento minero clave de la provincia de San Juan, la Cámara de Servicios Mineros y Afines de Calingasta (CASEMICA) desempeña un papel esencial en la defensa de los intereses de los prestadores de servicios, especialmente dentro del sector minero. Desde ACERO Y ROCA entrevistamos a Alfredo Amín, asesor de la Cámara y prestador del departamento, quien habló del presente de la Cámara, la relación con las autoridades locales y provinciales, con la comunidad del departamento y con otras cámaras de San Juan. Además, comentó cuáles son los desafíos que enfrenta la Cámara y cómo ve el futuro de la minería en San Juan, específicamente en Calingasta.
Por Alba Paz
CASEMICA, que comenzó con apenas 10 socios fundadores, hoy cuenta con 31 miembros activos, una expansión que refleja el crecimiento y la consolidación del sector.
Durante una reciente reunión con la multinacional Glencore, se destacó que este aumento de socios está estrechamente vinculado al auge de la actividad minera en la región. «El crecimiento de socios de la cámara era proporcionalmente a la mina que nos contrató», explicó Alfredo Amín, quien subraya la importancia de la minería no sólo como motor económico, sino también como parte fundamental de una red de proveedores locales que generan empleo y servicios esenciales.
Funciones de CASEMICA
Uno de los aspectos más destacados de la Cámara es su enfoque integral en el desarrollo local. Aparte de ofrecer servicios directos para la minería, como movimiento de suelos, mantenimiento de caminos, y alquiler de equipos, también se dedican al turismo y otros servicios afines que benefician a la comunidad local.
«Cuando se creó la Cámara, se colocó ‘Afines’ dado que nosotros nunca hemos perdido la esperanza de que un día podamos trabajar más en turismo y más en otros servicios. En este momento tenemos un socio muy grande como lo es Caterwest», detalló Amín.
Alfredo Amín, asesor de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta
Amín también hizo hincapié en el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. «Nosotros jamás vamos a lastimar nuestro medio ambiente porque nosotros vivimos acá.
Mis hijos van a la escuela junto con los hijos de mis empleados. No hay una clase social diferente. Calingasta es muy pareja en eso, entonces es un buen argumento a la hora de discutir con las personas que por ahí vienen desde afuera y te dicen miren ustedes se van a morir contaminados», afirmó.
Apoyo de partes
En términos de relaciones con el sector minero, la Cámara mantiene un diálogo fluido con las grandes empresas como Glencore, Los Azules, San Francisco, Coipita, Altar, Casposo, entre otras.
«Nuestra relación con las mineras ha sido muy buena. Nos hemos reunido como cámara, planteando nuestras necesidades y nos han escuchado. Tal vez no tanto con Fortescue, pero bueno, está muy aletargado, muy parado, así que no podemos cargar tintas en lo que hay poco movimiento», comentó el exdiputado.
Esta interacción se ha traducido en un apoyo mutuo, donde las empresas mineras reconocen la importancia de los prestadores locales y viceversa.
Sin embargo, la relación con algunos actores políticos ha experimentado altibajos. Aunque en el pasado las relaciones con el gobierno provincial y departamental fueron estrechas, la Cámara ha notado un distanciamiento en los últimos tiempos, especialmente con el último director de minería del departamento, quien «no respondió a las solicitudes de reunión«, según el prestador. «En la actualidad, la relación de la cámara con el gobierno departamental tiene tal vez un poco más de escollos. De hecho, nos hemos enterado por los medios que renunció el último director de minería que tenía el gobierno de Sebastián Carbajal, y no tuvimos la posibilidad de tener una sola reunión pública con él. En algún momento tuve algún contacto telefónico», comenta Amín.
Vínculos con historia
«Entre 2015 y 2023, el vínculo político con la administración provincial y departamental fue completamente fluido y colaborativo» explica el asesor y añade:
«Durante este período, se destacaron logros como la aprobación de una ordenanza para la creación del consejo minero, aunque esta nunca llegó a implementarse debido a un cambio de enfoque político. No obstante, la interacción durante esos años fue tan estrecha que, en muchas ocasiones, el Consejo Deliberante y la municipalidad trabajaron codo a codo con el Ejecutivo, impulsando diversos proyectos comunes, como las celebraciones del Día del Niño en colaboración con la municipalidad».
Ley de Humedales
Otro de los momentos clave de esta relación fue durante el tratamiento de la Ley de Humedales, en la que desde CASEMICA se gestó un frente común para frenar una ley que, según se consideró, podría haber afectado gravemente a las actividades mineras. A pesar de los avances obtenidos durante la gestión anterior, el vínculo con el actual gobierno, en particular con el último director de minería, no ha sido tan fluido.
La falta de respuesta a las solicitudes de reunión reflejó el distanciamiento que, según se percibe, caracteriza la relación en la presente gestión.
Reunión de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta
La Cámara y su opinión del RIGI
Con respecto a la postura de CASEMICA sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), Alfredo Amín expresó: «La Cámara apoyó completamente el RIGI, aunque debo admitir que, personalmente, tuve algunas dudas al principio.
Consideraba que el régimen otorgaba un poder excesivo a la empresa que traía la inversión, permitiéndole actuar sin muchas restricciones. Sin embargo, lo que me pareció positivo fue el artículo que establece que al menos el 20% de los contratos deben ser realizados con proveedores locales.
En ese sentido, desde CASEMICA hemos trabajado junto a cámaras provinciales para promover una ley que regule los proveedores locales, no sólo en Calingasta, sino también a nivel provincial y nacional.
Es decir, buscamos que ese 20% estipulado en el RIGI sea más claro, definiendo quién se considera ‘local’. ¿Es local el proveedor de Calingasta, de la provincia de San Juan, o de todo el país?».
«El RIGI deja un vacío legal en el aspecto de la contratación de proveedores locales, y nuestra intención es resolverlo. A pesar de estas dudas, nuestro apoyo al régimen ha sido total»
Además, destacó que «la provincia de San Juan respaldó el RIGI y solicitó a los municipios que conversaran con los concejos deliberantes para adherir a la norma. En nuestro caso, con el concejo deliberante teníamos una buena relación, pero cuando salimos a pedirles públicamente su apoyo al RIGI, inicialmente hubo cierto malestar. Sin embargo, finalmente se aprobó por unanimidad».
Minería y economía local
El impacto de la minería en la economía local también ha sido significativo. Según cálculos aproximados, en su apogeo, el proyecto minero Casposo movilizó a 500 personas en una comunidad de 11.000 habitantes, un impacto que fue percibido positivamente por los prestadores de servicios.
Aunque algunos proyectos mineros han disminuido su ritmo, el sector sigue siendo crucial para el empleo local, con más de 400 personas trabajando actualmente en los proyectos mineros activos en la región.
Amin también subrayó el desafío económico global que enfrenta la región, indicando que «la actividad económica del país viene totalmente retardada«, y destacando que la minería sigue siendo uno de los pocos sectores que ofrece sustento económico a las familias de Calingasta. «La solución se está encontrando en la minería, ya que no se encuentra en el campo«, expresó.
CASEMICA y el futuro
En un futuro próximo, la Cámara de Servicios Mineros y Afines de Calingasta espera consolidarse como un actor clave en el desarrollo económico y social de la región, fomentando la cooperación entre las empresas mineras, los prestadores locales y la comunidad.
«Creo firmemente que, dentro de los próximos 10 años, Calingasta experimentará un antes y un después».
«Tengo la esperanza de que nuestros gobernantes tendrán la visión necesaria para transformar este pueblo y lograr que todas las actividades convivan de manera armónica, con empleados satisfechos y comprometidos con el futuro, incluso cuando el mineral se haya agotado», narró Amín.
«Siempre lo digo y lo repito en cada radio del pueblo: Calingasta puede convertirse en un lugar turístico, al estilo de Carlos Paz, para que todos podamos vivir del turismo».
Si se inician todos los proyectos de manera conjunta, y el ordenamiento territorial, algo que también hemos solicitado en su momento, podría ser una realidad.
Hemos participado en algunas asambleas públicas y compartido opiniones sobre estos temas hace un par de años, pero no sabemos cuál es el plan actual que se está preparando.
Calingasta y Barreal
«Hemos trabajado junto a la Cámara Empresarial de Barreal, que ha solicitado un plan de ordenamiento territorial sensato. La mayoría de ellos son prestadores de servicios turísticos que aceptan la minería y desean convivir con ella, siempre y cuando existan reglas claras», relató el asesor
«Espero, de todo corazón, que Calingasta crezca de manera significativa y se convierta en el motor económico que impulse el desarrollo del resto de la provincia», concluyó Amín.