LA RIQUEZA DEL LITIO GENERA PROBREZA

Share:

El litio y la pobreza. Argentina se ha posicionado como un actor clave en la producción mundial de litio, especialmente en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Sin embargo, a pesar del auge de esta industria y las inversiones millonarias, estas regiones aún enfrentan índices de indigencia superiores al promedio nacional. Este artículo explora la paradoja entre la riqueza mineral y los desafíos socioeconómicos en estas provincias.

Por Miriam Martínez, corresponsal zona NOA

La producción de carbonato de litio en 2024 alcanzó un récord de 67.000 toneladas, pero sus beneficios no se fueron reflejados en la población.

La producción de carbonato de litio en 2024 alcanzó un récord de 67.000 toneladas, pero sus beneficios no se fueron reflejados en la población

En 2024, Argentina alcanzó una producción récord de 67.000 toneladas de carbonato de litio, consolidándose como el cuarto productor mundial. Este crecimiento se debe a la puesta en marcha de diversos proyectos mineros en el noroeste del país. Actualmente, hay seis proyectos en producción: uno en Catamarca, dos en Jujuy y tres en Salta, lo que convierte a esta última en la provincia con mayor cantidad de plantas operativas.

Empresas internacionales han invertido significativamente en la región. Por ejemplo, la compañía china Ganfeng Lithium inició la producción en el proyecto Mariana en Salta, con una inversión de 790 millones de dólares y una capacidad proyectada de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio.

Desafíos Socioeconómicos Persistentes

A pesar de estas inversiones y del crecimiento en la producción, las provincias productoras de litio continúan enfrentando altos niveles de pobreza. En el segundo semestre de 2024, Jujuy registró una tasa de pobreza del 40%, Salta del 41,2% y Catamarca del 45,8%, todas por encima del promedio nacional del 38,1%.

Es relevante destacar que, aunque Jujuy experimentó una disminución en su tasa de pobreza desde el 55,7% en el primer semestre de 2024 al 40% en el segundo semestre, esta cifra sigue siendo alarmante.

Impacto Ambiental y Social

Las zonas con mayor desarrollo de litio en Argentina, arrojaron cifras de pobreza muy altas: Jujuy registró un 40% de pobres, Salta un 41,2% y Catamarca un 45,8%.

Las zonas con mayor desarrollo de litio en Argentina, arrojaron cifras de pobreza muy altas: Jujuy registró un 40% de pobres, Salta un 41,2% y Catamarca un 45,8%

La extracción de litio no solo plantea desafíos económicos, sino también ambientales y sociales. La técnica de evaporación utilizada en la extracción consume grandes cantidades de agua, lo que ha generado preocupaciones en comunidades locales sobre la sostenibilidad de sus recursos hídricos. Habitantes del noroeste argentino han reportado pérdidas de fuentes de agua debido a la actividad minera.

Además, la falta de datos públicos sobre el impacto ambiental de estos proyectos y la necesidad de mayores controles por parte de los gobiernos provinciales han sido señaladas por especialistas como áreas de preocupación.

Como resumen, podemos observar como la industria del litio en Argentina presenta una dicotomía evidente: mientras las inversiones y la producción aumentan, las provincias productoras aún enfrentan desafíos socioeconómicos significativos. Es esencial que las políticas públicas y las estrategias empresariales se enfoquen en garantizar que los beneficios de esta industria se traduzcan en mejoras tangibles para las comunidades locales, abordando tanto las necesidades económicas como las preocupaciones ambientales y sociales.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: