Minería Digital: ¿Qué comunica la actividad minera?

Share:

En un contexto donde la opinión pública juega un rol determinante en la aceptación de los proyectos mineros, la comunicación digital se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la percepción de la minería en Argentina. Germán Salomón, locutor nacional, periodista salteño y diplomado en Comunicación Minera por la UCASAL, abordó este fenómeno en una entrevista con ACERO Y ROCA, donde analizó los principales cambios y desafíos que atraviesa el sector en su relación con las audiencias.

Por Yenhy Navas

Minería en redes sociales: del silencio a la visibilidad

«Hoy con los dispositivos que contamos, como los celulares, estamos hipercomunicados todo el tiempo», afirmó Salomón. Según el especialista, la posibilidad de que los mensajes mineros lleguen directamente a los usuarios a través de plataformas digitales permite un mayor grado de familiarización con la actividad. “Si no había un medio específico que les diera espacio o visibilidad, nunca se llegaba a popularizar un mensaje. Ahora, con el celular, los mensajes pueden llegar a todo el mundo”, explicó.

Estrategias de marketing digital para el sector minero

Desde el año 1994, con la promulgación de la Ley de Inversiones Mineras, hubo una primera apertura comunicacional, aunque limitada por la ausencia de redes sociales. «Pasaron años de mucho silencio, salvo algunos hechos trágicos y de impacto ambiental. Hoy se puede llegar a todos los grupos etarios y generaciones mediante redes sociales. La gente de a poco está empezando a pensar que es una actividad que respeta las normas», destacó Salomón.

Transparencia y rendición de cuentas en la minería

Uno de los grandes desafíos es fomentar la transparencia institucional. Para Salomón, “la estrategia a seguir es transparentar todo. Abrir las puertas para que las comunidades cercanas puedan observar lo que hacen”. También señaló que es fundamental permitir el acceso a yacimientos para periodistas: «Todavía hay proyectos donde las puertas están cerradas. Eso tiene que ir cambiando».

Me parece que por la masividad de las redes sociales, las personas se están familiarizando con las informaciones relacionadas con la minería y obviamente están empezando a aceptar esta actividad. También creo que las empresas mineras, que muchas veces fueron criticadas, ahora tienen la enorme oportunidad de mostrar que es lo que hacen. Que lo hacen respetando las normas, cuidando el ambiente y buscando la aprobación de las comunidades. Me parece que la estrategia a seguir es transparentar todo. Abrir las puertas para que las comunidades cercanas puedan observan lo que hacen”, detalló al respecto

Combatiendo narrativas negativas desde el territorio

El uso de las redes sociales debe ser acompañado de acción en territorio. «Cuando las personas visiten más asiduamente los campamentos mineros y empiecen a ver lo que verdaderamente sucede allí, entonces la imagen de la minería irá cambiando en el tiempo», aseguró al augurar cada vez más licencia social por medio de las herramientas y estrategias que permite la comunicación en entornos técnicos y de lenguaje duro.

Desafíos en comunicación digital y segmentación de audiencias

«Hasta ahora, si alguien quiere informarse de lo que está sucediendo en alguna empresa minera, tiene que tener LinkedIn o consultar un sitio web específico y nada más. El desafío es tener un sitio masivo y trabajar el mensaje para cada grupo etario», sostuvo. La generación de contenido adaptado a Instagram, TikTok y otras redes populares es una asignatura pendiente para muchas compañías.

Germán Salomón, diplomado en Comunicación Minera, analiza la minería digital

Germán Salomón, diplomado en Comunicación Minera, analiza la minería digital

Tendencias y proyecciones a futuro

Entre las tendencias tecnológicas que marcarán el rumbo del marketing minero, Salomón mencionó la gamificación, el uso de software interactivo y la inclusión de contenidos en currículas escolares. «Desde niños deberíamos saber que gran parte de todo lo que nos rodea viene de la minería. No es una actividad venida de otro planeta», destacó.

Relación con comunidades y confianza pública

«La minería debe seducir a las comunidades cercanas. Demostrar que sus vidas no corren peligro. Que, por el contrario, con minería pueden tener progreso«, comentó. Esta relación debe construirse con cercanía humana y diálogo directo: «A la gente cercana a los yacimientos se les llega cara a cara».

Una tendencia fuerte que se puede observar en las redes sociales oficiales de distintos proyectos mineros, sobre todo aquellos que están en etapa de evaluación de factibilidad o produciendo, es realizar contenido humano más que técnico. La utilización de un lenguaje formal y coloquial a la vez.

Voceros y nuevos referentes digitales

Finalmente, Salomón hizo hincapié en la necesidad de formar voceros válidos y creíbles: «En el agro ya hay influencers con millones de seguidores; están faltando esos referentes en la minería». Además, remarcó la importancia de las agencias especializadas: «Los profesionales de la comunicación deben trabajar en la segmentación y subsegmentación de audiencias. Hay que llegarle a los niños y jóvenes con el mensaje, para que ellos luego lo viralicen«.

Hoy la comunicación minera no se centra sólo en un público especializado, sino que la comunidad está atenta a las novedades de la actividad, por ello los públicos se han masificado y cada segmento tiene sus intereses particulares, algunos será trabajo, otros conocimientos técnicos, inversiones, ambiente, etc. El abanico cada vez es más amplio.

Minería digital y comunicación

Con estas claves, la minería argentina se enfrenta al reto de construir una comunicación inclusiva, transparente y estratégica, capaz de adaptarse a las demandas de una sociedad digitalizada y cada vez más exigente en términos de sostenibilidad y compromiso social.

 

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: