Proveedores mineros: normas y altos estándares a cumplir
Cámaras mineras en defensa de los proveedores locales: En la provincia de San Juan, la actividad minera genera empleo directo en los yacimientos y también impulsa una vasta red de proveedores locales. La formalización, el cumplimiento normativo y la articulación con grandes operadoras mineras son condiciones indispensables para acceder a este mercado en crecimiento. En este escenario, instituciones como la Cámara de Proveedores Interdepartamentales de San Juan (CAPRIMSA), la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) delinean el camino para que las empresas proveedoras puedan participar activamente en la cadena de valor minera.
Por Yenhy Navas

Cámaras mineras en defensa de los proveedores locales
ACERO Y ROCA dialogó con Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, quien brindó detalles claves sobre la situación local de los proveedores sanjuaninos: «Hay que diferenciar entre proveedores de San Juan y proveedores de fuera de la provincia. Los primeros suelen cumplir los requisitos establecidos por las normativas locales porque están registrados, tienen sociedades constituidas en la provincia, y se insertan dentro del marco legal que exige la Declaración de Impacto Ambiental».
En este sentido, la condición de proveedor local está estrictamente relacionada con tener presencia real y activa en San Juan, tanto desde lo legal como desde lo operativo.
Fernando Godoy, Presidente de CAPRIMSA
Registros y requisitos obligatorios
Uno de los principales instrumentos regulatorios para ordenar el ecosistema proveedor es el Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras (R.U.P.E.M.), obligatorio para toda empresa que desee ofrecer bienes, insumos o servicios al sector minero en la provincia. Entre sus requisitos se incluyen:
- Domicilio real, social y fiscal en San Juan con al menos un año de antigüedad.
- Composición societaria con un mínimo del 50% de socios con domicilio real o social en la provincia.
- En caso de Uniones Transitorias de Empresas (UTE), al menos un 50% debe corresponder a firmas locales.
- Al menos el 75% de las contrataciones de las operadoras mineras deben destinarse a proveedores locales.
- Un 80% del personal de las empresas proveedoras debe tener domicilio real en San Juan.
La inscripción debe renovarse anualmente y puede realizarse a través del portal oficial del Gobierno de San Juan.
A este registro se suma el Registro Único de Proveedores del Estado (R.U.P.E.) para acceder a contrataciones públicas y el Registro Federal de Proveedores Mineros (R.F.P.M.), de carácter optativo pero con beneficios en visibilidad y oportunidades a nivel nacional.
Desafíos de la cadena de valor local
Godoy subraya un problema estructural que afecta la integridad del «compre local»: «Cuando uno empieza a tamizar a las empresas proveedoras de San Juan, se ve que muchas compran insumos en otras provincias como Catamarca, Córdoba o Buenos Aires. Eso genera una distorsión en la cadena de valor que debería estar integrada localmente«.
Ante esta situación, CAPRIMSA impulsa acciones para fortalecer la economía circular interna, promoviendo que las empresas compren insumos, alquilen oficinas, adquieran vehículos y contraten servicios contables y jurídicos en San Juan.
«La cámara acompaña a los nuevos socios, especialmente a los medianos y pequeños, en la formalización de sus empresas, en la capacitación y en su postulación a licitaciones«, indica Godoy. Para ello, CAPRIMSA ha firmado convenios con bancos, estudios contables, jurídicos y sociedades de garantía, buscando profesionalizar al sector y elevar los estándares.
Mirada nacional: estándares y certificaciones
Desde la perspectiva nacional, Matías Baglietto, vicepresidente de CAPMIN, coincidió en la necesidad de elevar la calidad del entramado proveedor: «Nosotros tenemos que trabajar la cadena de emprendedores junto con las mineras para elevar el estándar. Si el proveedor no acompaña la inversión, la inversión se va a hacer igual, pero con otro proveedor».
CAPMIN trabaja en una certificación interna que permita validar a los proveedores bajo criterios de cumplimiento que coincidan con los requerimientos de las operadoras.
Nadav Rajzman, jefe de economía de la CAEM, reafirmó esta visión: «En una encuesta realizada a empresas mineras, detectamos que las principales problemáticas para contratar proveedores locales no son los precios, sino el cumplimiento de estándares y certificaciones».
La proximidad logística y la posibilidad de contacto directo con proveedores locales son vistas como ventajas competitivas clave por parte de las operadoras.
Hacia una minería con raíz local
El fortalecimiento de la cadena de valor minera local representa una oportunidad para las pymes sanjuaninas y un desafío para articular políticas públicas, capacitaciones y certificaciones que aseguren la competitividad y sustentabilidad del sistema.
CAPRIMSA: “El más grande ayuda al más chico”. La economía circular y el trabajo colaborativo son pilares de una visión que busca que el desarrollo minero deje un impacto real en el entramado productivo de San Juan.