REACCIONES DEL MUNDO MINERO A LOS ARANCELES IMPUESTOS POR TRUMP
La reciente imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado una ola de reacciones en la industria minera nacional e internacional, impactando esta decisión en los mercados financieros. Los líderes del sector muestran preocupación por las posibles repercusiones económicas y comerciales que estas medidas podrían provocar.
Por C.C Y Mark Collins

Las bolsas arrancaron la semana como las cerraron, con fuertes caídas debido a la política arancelaria de EEUU
Los mercados financieros arrancaron este lunes convulsionados y en caída ante la política arancelaria impuesta por EEUU al mundo. La minería esta expectante pero como todos los sectores la preocupación y las reacciones se están produciendo.
Preocupado por las protestas contra Trump, Elon Musk frena y habla ahora de una situación de arancel cero con Europa
En este sentido Kathleen Quirk, CEO de Freeport-McMoRan, manifestó inquietudes sobre el impacto negativo que los aranceles podrían tener en la economía global.
Durante la conferencia CESCO 2025 en Santiago de Chile , alerto sobre los temores de recesión e inflación derivados de aranceles que oscilan entre el 10% y el 50% introducidos por el presidente Trump.
Aunque reconoció que los aranceles al cobre podrían aumentar las ganancias anuales de Freeport en 400 millones de dólares, advirtió sobre las repercusiones económicas más amplias, como la reducción de inversiones y demanda.
Por su parte, Duncan Wanblad, CEO de Anglo American, advirtió que la oleada de nuevos aranceles elevará el costo de la producción minera durante años. Señaló que estas medidas provocarán inflación y aumentarán los costos operativos en toda la industria.
Elon Musk pone el pie en el freno
Por otro lado, Elon Musk, asesor del presidente Trump, sorprendió al desmarcarse públicamente de la política arancelaria del mandatario al abogar por un acuerdo de libre comercio entre Europa y Estados Unidos.
Durante su participación virtual en un congreso del partido italiano Liga Norte, Musk expresó su deseo de una asociación económica estrecha con la UE, con aranceles cero y libre circulación de personas, una postura contraria a las medidas proteccionistas de Trump.
Impacto en los Mercados Financieros
Las bolsas de valores a nivel mundial han experimentado caídas notables tras el anuncio de los aranceles. La Bolsa de Toronto, considerada la más importante para valores mineros, cerró con una disminución del 3,84%, perdiendo 971,41 puntos. En Estados Unidos, el índice S&P 500 registró una pérdida del 4,84%, mientras que el Nasdaq cayó un 5,97%. Estas cifras reflejan la preocupación de los inversores sobre las posibles repercusiones de una guerra comercial en el sector minero y en la economía global.
Mercado Financiero argentino
Los mercados financieros argentinos han reaccionado negativamente ante la noticia de los aranceles. El índice S&P Merval cayó un 3,4% tras un desplome del 7,38% el día anterior, mientras que los bonos soberanos mostraron pérdidas promedio del 2,4%. Analistas atribuyen estas caídas a la creciente aversión al riesgo a nivel global y a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Reacciones en América Latina y Argentina
América Latina ve con mucha incertidumbre la actual política Trump y se divide entre llegar a acuerdos, o buscar nuevos horizontes
En América Latina, las reacciones son mixtas. Colombia considera que podría beneficiarse de la política arancelaria de Trump, mientras que Argentina enfrenta un arancel mínimo del 10% en sus exportaciones a Estados Unidos.
En países como Perú, el sector minero es un pilar fundamental de la economía. Aunque el primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, afirmó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con Estados Unidos protege la mayoría de las exportaciones peruanas, aún se esperan detalles específicos de la política arancelaria para evaluar su impacto con precisión.
Por otro lado, Brasil expresó su rechazo a las medidas arancelarias de Estados Unidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores y el de Desarrollo, Industria y Comercio consideraron la medida como una violación de los compromisos de EE.UU. con la Organización Mundial del Comercio (OMC). El gobierno brasileño aseguró que defenderá los intereses de sus productores nacionales y buscará medidas de reciprocidad económica.
Argentina busca llegar a acuerdos ante los aranceles impositivos de Trump, para ello Milei esta en EEUU intentando consensuar una política de libre mercado sin aranceles
Argentina
La administración de Milei continúa buscando estrategias para contrarrestar el impacto de los aranceles (10% a Argentina) y fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Empresas como Aluar, la principal productora de aluminio en Argentina, exporta alrededor del 40% de su producción a Estados Unidos, lo que representó ventas por 530 millones de dólares en 2024.
La aplicación de estos aranceles encarece el producto en el mercado estadounidense, potencialmente reduciendo la demanda y afectando los ingresos de la empresa.
En el caso del acero, empresas como Ternium y Tenaris, pertenecientes al Grupo Techint, exportaron más de 100 millones de dólares a Estados Unidos en 2024. Aunque las exportaciones de acero ya enfrentaban medidas antidumping previas, la nueva tarifa del 25% agrava la situación, disminuyendo la competitividad de estos productos en el mercado norteamericano.
Impacto en el Sector Minero argentino
El sector minero argentino, esta muy preocupado especialmente en provincias como San Juan, está evaluando las implicaciones de estos aranceles en sus exportaciones. Aunque los productos mineros no son los más afectados directamente, la incertidumbre en el comercio internacional podría influir en las decisiones de inversión y en la planificación de proyectos futuros.
San Juan
Impactan los nuevos aranceles la minería. San Juan observa con incertidumbre los impactos para Argentina
La provincia de San Juan, reconocida por su actividad minera, también se ve afectada por estas medidas arancelarias. Empresas con proyectos en la región están evaluando el impacto de los aranceles en sus operaciones y explorando estrategias para mitigar posibles efectos adversos.
Michael Meding, gerente general del proyecto de cobre Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper, preside también el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA),en declaraciones a Tiempo de San Juan, dijo: “Hemos notado algunos efectos que podrían favorecer las inversiones en Argentina.
En el corto plazo, Europa necesita invertir significativamente en su autosuficiencia en materia de defensa, lo que podría generar oportunidades”. Y añadió: “Sin embargo, la incertidumbre actual representa un factor negativo para las inversiones a largo plazo. Habrá que seguir de cerca cómo evolucionan los mercados”.
Por su parte, Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera de San Juan, y director ejecutivo de la mina de oro Gualcamayo analizó en declaraciones al mismo medio que está “todo muy loco en estos primeros tiempos después de las tarifas. El mercado en general está cayendo y en sectores muy fuerte. Habrá que digerir lo que realmente impacta”.
Agregó que «hay efectos negativos, y que todas las empresas han caído en su cotización, habrá que esperar el mediano plazo”, dijo el empresario, que sin embargo destacó algo positivo en este tsunami arancelario: que casi todos los metales críticos están exceptuados de estas medidas, especialmente el oro. “Por algo será”, dijo.
Perspectivas Futuras
Las políticas arancelarias de Trump abren un marco de desasosiego en una economía que no desea sobresaltos
La comunidad minera internacional observa con cautela el desarrollo de estas políticas arancelarias. Si bien algunos líderes ven oportunidades en el corto plazo, existe una preocupación generalizada sobre la estabilidad económica y la posibilidad de una guerra comercial prolongada.
La industria enfatiza la necesidad de un mercado estable y en crecimiento para sostener las inversiones a largo plazo y satisfacer la creciente demanda de minerales esenciales para tecnologías emergentes y energías renovables.
En resumen, las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos han generado incertidumbre en el sector minero global, con implicaciones que podrían afectar desde las grandes corporaciones internacionales hasta las economías regionales como la de San Juan en Argentina.