CAME AFINA SU ESTRATEGIA MINERA: CUAL ES LA AGENDA PARA ESTE 2025
CAME y su agenda 2025: Conectividad, logística, formación y federalismo minero marcan la hoja de ruta de CAME para este año. San Juan se posiciona como eje clave en la transformación del sector.
Por Lucas Laciar
Dino Minozzi, secretario de Servicios en CAME explica su agenda 2025
Dino Minozzi, secretario de Servicios en CAME y ex presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), se posiciona como una figura clave en la articulación entre minería, pequeñas y medianas empresas, y desarrollo regional. En un contexto desafiante pero lleno de oportunidades, anticipa un 2025 cargado de trabajo y decisiones estratégicas para el sector.
Desde su rol como principal referente minero dentro de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Minozzi liderará una agenda que buscará estrechar vínculos con el Gobierno Nacional y de las provincias y avanzar sobre puntos críticos para el desarrollo de las Pymes vinculadas a la minería.
Una triple agenda para potenciar la minería
CAME trabaja actualmente sobre tres grandes ejes en conjunto con la Secretaría de Industria y Comercio: conectividad ferroviaria, desarrollo minero integral, desde Salta hasta Santa Cruz, y conectividad digital. Según Minozzi, este enfoque busca reducir los elevados costos logísticos que afectan la competitividad del sector.
«Estamos tratando tres ejes con el secretario de Industria y Comercio: conectividad ferroviaria, desarrollo minero integral (desde Salta hasta Santa Cruz) y conectividad digital.»
Infraestructura: el reclamo que no puede esperar
Uno de los principales desafíos señalados por Minozzi es el estado de las rutas, en especial las nacionales. La falta de mantenimiento histórico pone en jaque la movilidad de cargas y la conexión entre zonas productivas.
“Las rutas, sobre todo las nacionales, necesitan urgentemente mantenimiento. Algunas tienen más de 20 años de abandono. La ruta 40 entre San Juan y Mendoza es un tema muy complicado, porque uno de nuestros principales problemas es la conectividad vial, ferroviaria y digital».
Además, añade «Vamos a trabajar en esto, en el sur se ha presentado este planteo (en referencia a un comunicado de CAME sobre las rutas y la minería) aunque sabemos que no es culpa del último año de gestión, sino una acumulación de años donde las rutas nacionales no recibieron el mantenimiento adecuado”.
Desafíos urgentes: compras locales, logística y formación
Consultado sobre los principales obstáculos que enfrentan las Pymes mineras, Minozzi no duda en enumerar los puntos prioritarios para la agenda 2025.
«Estamos abordando múltiples frentes: compras locales, mejora de sistemas logísticos y capacitación de operarios mineros. Son temas urgentes que requieren acción inmediata, aunque la situación general es compleja.»
Su diagnóstico refuerza la idea de que el fortalecimiento del capital humano y la mejora de la cadena de suministro son tan relevantes como la inversión en infraestructura.
Federalismo minero: un debate que se reactiva
La discusión sobre el verdadero alcance del federalismo en la minería volvió al centro de la escena durante una reciente reunión de la Comisión de Minería en Diputados. Allí, el secretario nacional del área, Luis Lucero, planteó con crudeza una crítica al sistema actual:
Secretario de Minería, el abogado Luis Lucero
«Integro un gobierno que lleva apenas un año en el poder, y estamos hablando de un deterioro de 40 a 70 años. Con la mano en el corazón, les digo: no puede ser la minería federal cuando conviene y nacional cuando no conviene. Las regalías son provinciales, pero el que tiene que poner la infraestructura es la Nación. Por lo menos tenemos que pensarlo para ver si es justo, cómo es justo y cuándo es justo.»
Al respecto, Minozzi reconoce: “Tiene algo de razón el secretario Lucero cuando dice que no hay que federalizar la minería sólo cuando conviene. Las regalías mineras son provinciales, y debemos aprovechar esta actividad económica para dejar una provincia sostenible y sustentable, con mejor conectividad y otras actividades económicas más pujantes que incrementen el producto interno provincial”.
Rutas provinciales: un tema vital para las Pymes
Además del estado de las rutas nacionales, también hay iniciativas en carpeta a nivel provincial. En este sentido, Minozzi detalla hay varias rutas en carpeta para abordar el tema con el gobierno
Próximos pasos: encuentros clave en Buenos Aires
La semana próxima será decisiva: CAME definirá junto a autoridades nacionales un calendario de reuniones para avanzar en las distintas líneas de trabajo del sector minero.
“La próxima semana en Buenos Aires definimos el calendario de reuniones con autoridades nacionales para avanzar con los temas mineros.”
Meridiano 68: un proyecto que trasciende la minería
Aunque ya desarrollado en notas anteriores, el proyecto Meridiano 68 sigue generando expectativas. Esta iniciativa contempla la reconstrucción del ramal Jáchal-Albardón, clave para el transporte de minerales, pero también para dinamizar el resto de la economía regional. Minozzi explica:
“La idea es que, con este proyecto, se reduzca el tiempo y el costo logístico que en Argentina es carísimo, bajando el viaje a un máximo de 30 horas desde San Juan hasta los puestos de la costa atlántica, lo que beneficiaría a toda la economía.”
Además, CAME impulsará este tema en el próximo Foro de Comercio y Turismo que se celebrará en abril en San Juan.
Un año con una agenda clave para la minería
Con una agenda enfocada en obras clave, logística, y articulación público-privada, Dino Minozzi encabeza una visión de minería que va más allá de la explotación de recursos.
En resumen, en la agenda 2025 de CAME el objetivo es claro: transformar esta actividad en un motor de desarrollo sostenible, que potencie a las Pymes y mejore la calidad de vida en San Juan y en todo el país.