Exploración de Yacimientos Hidrotermales: Claves para la Minería en San Juan 

Share:

Exploración de yacimientos hidrotermales: San Juan se posiciona como una de las provincias con mayor potencial geológico de Argentina, gracias a la presencia de diversos tipos de depósitos minerales formados por procesos hidrotermales. Para conocer más sobre estos sistemas y su impacto en la minería provincial, ACERO Y ROCA entrevistó al geólogo Gustavo Pezzani, docente e investigador de la Universidad Nacional de San Juan.  

Por Yenhy Navas

Mina Gualcamayo

Mina Gualcamayo

La exploración de yacimientos hidrotermales en San Juan 

Según Pezzani, en la provincia se identifican cuatro tipos principales de yacimientos hidrotermales: “Podemos citar los sistemas magmáticos hidrotermales de tipo Skarn, como Gualcamayo y Hualilán, ubicados en la Precordillera. También están los Pórfidos de Cobre, que se encuentran principalmente en la Cordillera Frontal y la Cordillera Principal”. 

Dentro de los pórfidos de cobre, el especialista menciona los de cobre-molibdeno, como Pachón y Altar en la Cordillera Principal, y Los Azules en la Cordillera Frontal. También se encuentran los pórfidos de cobre-oro, como Josémaría, Filo del Sol y Lunahuasi, ubicados en la zona norte de la provincia. 

Además, San Juan cuenta con importantes depósitos epitermales de alta sulfuración, que albergan metales nobles como el oro y la plata: “Estos depósitos están ubicados en la cordillera sanjuanina, en el distrito conocido como Valle del Cura, donde se encuentran yacimientos como Veladero, Lama, Jagüelito y Del Carmen”, explica Pezzani. 

Por otro lado, en la Cordillera Frontal también se hallan depósitos de baja sulfuración, como Casposo y Manantiales. En estos últimos, la mineralización se presenta en vetas con altas concentraciones de oro y plata. 

Cómo identificar un sistema hidrotermal mineralizado 

La exploración geológica de estos depósitos comienza con la identificación de evidencias en terreno. Pezzani detalla que “los fluidos hidrotermales que intervienen en la formación de estos depósitos provocan alteraciones en la roca original, generando grandes halos de coloraciones rojizas y ocres. Estos halos son una guía clave para la exploración regional”. 

En el caso de los depósitos epitermales de baja sulfuración, la búsqueda se centra en la identificación de estructuras con características texturales y mineralógicas particulares que permitan reconocer la presencia de mineralización en vetas. 

El geólogo Gustavo Pezzani, es docente e investigador de la Universidad Nacional de San Juan es un especialista en exploración de yacimientos hidrotermales

El geólogo Gustavo Pezzani, es docente e investigador de la Universidad Nacional de San Juan, es un especialista en exploración de yacimientos hidrotermales

Técnicas de exploración en la Cordillera de los Andes 

Para una exploración eficiente en la Cordillera de los Andes, es fundamental plantear interrogantes que permitan seleccionar las áreas de estudio más prometedoras.

Pezzani señala que “es clave determinar si estamos en un ambiente geológico adecuado, si existe un marco tectónico que haya favorecido la circulación de fluidos hidrotermales y si hay evidencias en superficie de procesos hidrotermales”. 

El proceso de exploración combina estudios indirectos y directos. En gabinete, se analizan antecedentes geológicos, imágenes satelitales, estudios geofísicos y rasgos estructurales.

En terreno, se realizan muestreos geoquímicos, levantamientos geológicos y análisis de laboratorio para interpretar los resultados obtenidos. 

El rol de las estructuras geológicas en la formación de depósitos 

La tectónica juega un papel fundamental en la ubicación de los depósitos mineralizados. “Las estructuras geológicas, como fallas y fracturas, controlan el emplazamiento de los cuerpos mineralizados”, explica Pezzani. Estos elementos permiten la circulación de fluidos hidrotermales y favorecen la concentración de minerales en determinadas zonas. 

Oportunidades y desafíos para la minería sanjuanina 

San Juan cuenta con vastos territorios cordilleranos que albergan depósitos hidrotermales con gran potencial económico. Sin embargo, la exploración intensiva en la provincia comenzó recién en la década de 1990. “Si bien se han descubierto yacimientos como Casposo, Gualcamayo y Veladero, aún quedan numerosas áreas por explorar”, destaca Pezzani. 

El desafío radica en aprovechar las tecnologías más avanzadas para reinterpretar datos históricos y mejorar la eficiencia en la exploración. En este sentido, el uso de herramientas digitales y sondajes profundos ha permitido obtener nuevos hallazgos en proyectos de cobre. 

Además, la creciente demanda global de minerales críticos impulsa la exploración de nuevos recursos. “Los minerales críticos ya no son una conversación de nicho, sino una prioridad global. La minería del futuro estará directamente ligada a la transición energética y la innovación tecnológica”, concluye Pezzani. 

La exploración de sistemas hidrotermales sigue siendo clave para el desarrollo de la minería en San Juan, y con el avance de las tecnologías y el esfuerzo de las empresas exploradoras, la provincia se posiciona como un actor fundamental en el panorama minero argentino. 

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: