El potencial minero de San Juan y su competitividad frente a Chile y Perú

Share:

La industria minera en Argentina, y particularmente en San Juan, se encuentra en una etapa de desarrollo que la posiciona como un actor clave en la región. Sin embargo, países vecinos como Chile y Perú llevan una ventaja significativa en producción y exportaciones mineras. Mientras que Argentina exporta alrededor de 4.600 millones de dólares anuales en productos mineros, Chile alcanza los 45.000 millones de dólares sólo con el cobre. Esta diferencia pone en evidencia el enorme potencial minero de San Juan y Argentina, si se desarrollan los proyectos pendientes y se optimiza la infraestructura necesaria.

Por Yenhy Navas

Exploración minera en San Juan: avances y expectativas

Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera de San Juan, aseguró a ACERO Y ROCA que «este año en San Juan vamos a andar entre los 120.000 y 130.000 metros de perforación. El año pasado fue bastante más fuerte porque teníamos muchos proyectos perforando, pero lo importante es que los estudios están teniendo muy buenos resultados, sobre todo por el lado de Filo del Sol y de Lunahuasi«.

Además, resaltó que Aldebaran tuvo «una excelente culminación de sus pozos el año pasado y están reflejados en el cálculo de recursos que ha sido impactante para el mercado».

Los proyectos como Los Azules, la fusión entre BHP y Lundin, el desarrollo en Veladero y Gualcamayo continúan impulsando la actividad minera en la provincia.

Este crecimiento demuestra la potencialidad que tiene San Juan para aumentar su participación en la exportación de minerales.

Comparación con Chile y Perú: competitividad y oportunidades

San Juan cuenta con importantes reservas de cobre aún sin explotar a gran escala.

Chile, el principal productor de cobre del mundo, extrajo en 2024 aproximadamente 240.000 toneladas de carbonato de litio, mientras que Argentina produjo entre 60.000 y 70.000 toneladas. Esto resalta la necesidad de un mayor desarrollo en la extracción y comercialización de minerales.

Uno de los principales desafíos para Argentina es la infraestructura. Martínez señaló que «la mayor parte del cobre que eventualmente podamos producir la vamos a tener que transportar en tren y las vías férreas en Argentina no están en condiciones de transportar ese tonelaje»La mejora en el transporte ferroviario es clave para reducir costos y aumentar la competitividad del sector minero.

Además, la minería requiere grandes cantidades de energía. «Las minas de cobre tienen consumos elevados, aproximadamente 260 megavatios, similar a lo que consume la ciudad de San Juan«, explicó Martínez. Esto implica que los proyectos mineros deben estar conectados al interconectado nacional para garantizar su viabilidad.

Incentivos para la inversión y el impacto impositivo

Argentina ha avanzado en generar condiciones más competitivas para atraer inversiones mineras. Según Martínez, «Chile y Perú estuvieron siempre entre el 35% y el 40% de impacto impositivo en los proyectos mineros. Argentina estaba muy por encima de esos números, pero ahora, con el esquema de RIGI y algunas modificaciones que están llegando, nos pone en el rango de entre el 37% y 41%». Esto permite que el país compita de manera más equitativa con proyectos similares en Chile y Perú.

El interés de los inversores internacionales también ha crecido. «El gobernador de San Juan comentó que en su reciente viaje a EE.UU. mantuvo reuniones con inversores que ven con optimismo la situación del país y la provincia«, sostuvo Martínez. La confianza en el liderazgo provincial y en la Mesa del Cobre han sido claves para fomentar el interés en los proyectos mineros sanjuaninos.

Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera local, sobre el potencial minero de San Juan

Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera local, sobre el potencial minero de San Juan

Infraestructura: un desafío clave para el desarrollo minero

Uno de los mayores desafíos para la minería en San Juan es el transporte. Martínez advirtió que «cuando uno ve los volúmenes de lo que podría salir desde San Juan y piensa en nuestras rutas provinciales y nacionales, se da cuenta que no hay sinergias posibles que no involucren el transporte ferroviario».

Según estimaciones, un sistema ferroviario eficiente podría reducir los costos de transporte entre un 15% y un 20% en comparación con el transporte terrestre tradicional.

El caso de Josemaría es un ejemplo de la demanda logística que generaría un solo proyecto. «Josemaría, que es lo más próximo que tenemos, sacaría 130.000 toneladas de concentrado durante los primeros años. Eso significa más de 4.000 camiones circulando por las rutas nacionales», explicó Martínez. Sin mejoras en la infraestructura, la logística podría convertirse en una barrera para el crecimiento del sector.

A Resaltar de Chile y Perú

Según distintos portales web mineros de la región ​las exportaciones mineras de Chile y Perú alcanzaron cifras récord en 2024, consolidando su posición como líderes en la industria minera mundial. Chile registró exportaciones mineras por US$ 50.858 millones, con el cobre representando la mayor parte de este valor. Por su parte, Perú alcanzó exportaciones mineras por US$ 47.701 millones, con el cobre representando el 49% de este total. Estas cifras reflejan el crecimiento y la importancia del sector minero en ambos países

San Juan tiene un enorme potencial para convertirse en un referente minero en la región, pero para ello es fundamental mejorar la infraestructura ferroviaria, energética y de transporte.

La comparación con Chile y Perú demuestra que, si bien Argentina está en un proceso de transformación, aún hay desafíos por superar. Las recientes reformas impositivas y el creciente interés de los inversores internacionales abren una oportunidad para que la provincia pueda consolidarse como un actor clave en la minería sudamericana.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: