Declaraciones de camaristas mineros y debate chileno sobre el Paso La Chapetona

Share:

El Paso La Chapetona, que conecta el departamento de Calingasta en San Juan con la comuna chilena de Monte Patria, se presenta como una alternativa estratégica para fortalecer la logística minera y las exportaciones hacia el Pacífico. Este corredor, situado a 3.200 metros sobre el nivel del mar, ofrece ventajas significativas en comparación con otros pasos cordilleranos, como Agua Negra y Cristo Redentor, debido a su menor altitud y condiciones climáticas más favorables. ACERO Y ROCA consultó a distintos actores interesados en el Paso para conocer sus posturas, opiniones y expectativas.

Por Yenhy Navas

Paso La Chapetona. Fuente de imagen: Archivo Google

Paso La Chapetona. Fuente de imagen: Archivo Google

Apoyo del Sector Minero Local

Adolfo Ibaceta, presidente de la Cámara Minera de Calingasta, destacó la importancia del paso para la comunidad local:​

«Las repercusiones económicas, sociales y turísticas que genera un paso como La Chapetona son significativas. Estamos todos motivados y esperanzados en que se pueda concretar. Las empresas que conforman la cámara estarían dispuestas a colaborar en cuanto a la financiación.»​

Adolfo Ibaceta, presidente de la Cámara Minera de Calingasta

Adolfo Ibaceta, presidente de la Cámara Minera de Calingasta

Ibazeta también señaló que el paso ya es utilizado por vehículos mineros y que su habilitación formal podría facilitar el tránsito de carga y turismo, mejorando la conectividad de la región.​

Perspectiva de la Industria de la Cal

Acero y Roca | Magazine Minero - Declaraciones de camaristas mineros y debate chileno sobre el Paso La Chapetona

Raúl Cabanay, presidente de la Cámara de Caleros de San Juan

Raúl Cabanay, gerente general de Caleras San Juan, subrayó la relevancia del paso para las exportaciones de cal hacia Chile:​

«Las exportaciones de cal superan el 30% de la producción y se envían principalmente a Chile. Una mejor infraestructura vial nos permitiría disminuir la distancia a esos mercados, lo que nos hace más competitivos. La Ruta 153, que nos conecta directamente con Uspallata, evita el paso por Mendoza, con un ahorro de 100 kilómetros, impactando en los costos logísticos.»

Cabanay también enfatizó que la habilitación de nuevos caminos es vital para el crecimiento de la industria minera y la exportación de productos agroindustriales.​

Opinión de los Proveedores Mineros

Alfredo Amín, representante de la Cámara de Proveedores Mineros de Calingasta, expresó su visión sobre el impacto del paso en la logística empresarial:​

Alfredo Amín, representante de la Cámara de Proveedores Mineros de Calingasta

Alfredo Amín, representante de la Cámara de Proveedores Mineros de Calingasta

«Creo que en costos operativos no afectaría significativamente. Para cruzar productos de empresas de servicios, actualmente no podemos traer nada desde Chile debido a cuestiones aduaneras. A menos que se establezca un acuerdo binacional, no habría beneficios inmediatos.»​

Sin embargo, Amín reconoció el potencial del paso como una oportunidad de desarrollo para Calingasta y manifestó la disposición de la cámara para integrar consorcios viales o esquemas de inversión en infraestructura.​

Postura de las Autoridades Provinciales

Desde el Ministerio de Minería de San Juan, se indicó que el Paso La Chapetona es una propuesta alternativa que, de activarse, beneficiaría a proyectos mineros aledaños como Los Azules.​

Por su parte, el Ministerio de Gobierno señaló que los detalles técnicos del proyecto se presentarán en el próximo Comité Internacional de Agua Negra, que se realizará en San Juan.​

Consideraciones Binacionales

Amín también compartió una experiencia pasada que refleja las tensiones en torno a los pasos fronterizos:​

«Cuando era diputado, propuse considerar otros pasos alternativos a Agua Negra. La vicegobernadora de La Serena se ofuscó y me dijo que no era el momento ni el lugar para hablar de eso, ya que a ellos les interesaba Agua Negra. Esto muestra que hay intereses creados y que debemos trabajar de manera urgente en el desarrollo de La Chapetona.»

Esta anécdota resalta la necesidad de diálogo y colaboración entre ambos países para avanzar en proyectos que beneficien a ambas partes.​

Infraestructura y Conectividad

El desarrollo del Paso La Chapetona está estrechamente ligado a la recuperación de la Ruta Nacional 153 en el sur de San Juan y su articulación con la Ruta Nacional 149 entre Barreal y Uspallata. Estas obras permitirían consolidar un corredor andino minero clave entre San Juan y Mendoza, facilitando el acceso a puertos chilenos como Los Vilos, Valparaíso y Coquimbo.​

Además, el paso se encuentra próximo a importantes proyectos mineros de cobre como Pachón, Azules y Altares en Argentina, y la mina Pelambres en Chile. Su desarrollo aprovecharía trazas de caminos mineros ya existentes, reduciendo significativamente los costos de inversión y facilitando esquemas de financiamiento público-privado.​

El Paso La Chapetona se perfila como una alternativa viable y complementaria a los pasos de Agua Negra y Los Libertadores, con posibilidades de operación permanente gracias a su menor exposición a nevadas y derrumbes. Su habilitación podría potenciar la minería sanjuanina, mejorar la competitividad de las exportaciones y fortalecer la integración regional. La colaboración entre el sector público y privado será clave para concretar este proyecto estratégico.

¿Un viejo debate que vuelve?

En junio de 2024 algunos funcionarios chilenos se manifestaban cautelosos respecto a la habilitación del Paso La Chapetona, porque consideraban que le quitaba incentivo el túnel de Agua Negra y podía afectar la integración regional y los proyectos de infraestructura ya existentes, como el Corredor Bioceánico.
En ese momento el Ministerio de Obras del país trasandino estaba licitando un estudio de factibilidad para este proyecto.

La noticia completa de 2024 puedes leerla en el siguiente enlace:

Polémica 2024

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: