Litio: Exar emitió Obligaciones Negociables: herramientas claves para captar inversiones

Share:

La empresa Exar, dedicada al desarrollo y producción de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy, realizó una emisión de Obligaciones Negociables (ON) por un total de 50 millones de dólares. Esta operación, calificada como un caso exitoso dentro del mercado de capitales argentino, no sólo fortaleció la posición financiera de la compañía, sino que también sentó un precedente para otras firmas del sector minero.

Por Yenhy Navas

Exar emitió Obligaciones Negociables: herramientas claves para captar inversiones. Imagen generada con IA

Exar emitió Obligaciones Negociables: herramientas claves para captar inversiones. Imagen generada con IA

Las Obligaciones Negociables son títulos de deuda emitidos por empresas que buscan financiar sus operaciones a través de la captación de recursos de inversores. En lugar de acudir a entidades bancarias, las compañías acceden a capital directo desde el mercado financiero.

Juan Manuel Frencia, máster en finanzas

Juan Manuel Frencia, máster en Finanzas y parte del equipo de SJB Finanzas Expertas, explicó a ACERO Y ROCA que “las Obligaciones Negociables son instrumentos de deuda que pueden emitir las empresas para financiarse en el mercado de capitales. A diferencia del sistema bancario, el prestamista no es un banco, sino que está atomizado en muchos inversores independientes que le prestan a dicha empresa a cambio del pago de intereses”.

Juan Manuel Frencia, master en finanzas

Juan Manuel Frencia, master en finanzas

Ventajas para el sector minero

En sectores capital intensivos como el minero, donde se requieren grandes inversiones para comenzar y mantener la operatoria, contar con herramientas financieras diversificadas se vuelve esencial.

Frencia destacó que una de las ventajas principales de las ON es “la posibilidad de captar mayores volúmenes de capital. Las condiciones no están dictadas de manera unilateral por un banco, sino que están pactadas con el mercado en función a la cantidad que los inversores estén dispuestos a prestar y la tasa que estén dispuestos a exigirle a la empresa por dicho préstamo”.

El experto subrayó también que esta herramienta permite acceder a inversores internacionales, lo que contribuye a traspasar el umbral del financiamiento local. Agregó que, para empresas con “balances sólidos, un buen perfil crediticio y un buen cashflow, es posible mejorar en buena medida las tasas de financiamiento que se obtienen en comparación con la banca”.

Condiciones estructuradas a medida

Otra ventaja significativa de las ON es la flexibilidad en el diseño de los términos del instrumento financiero. Frencia explicó que “la empresa puede estructurar las condiciones del préstamo, estableciendo la periodicidad de las amortizaciones, el pago de intereses, el vencimiento del instrumento, permitiendo ajustarlo de mejor manera al cashflow futuro de la compañía”.
En muchos casos, esto se traduce en colocaciones de deuda a plazos más largos que los ofrecidos por la banca tradicional.

A mediano plazo, esta estrategia contribuye a mejorar la imagen financiera de la empresa: “Muestra capacidad de pago y genera confianza, lo que con el tiempo se traduce en menores costos de financiamiento y mayor captación de fondos”.

Los criterios que analizan los inversores

Para que una emisión de Obligaciones Negociables sea exitosa, los inversores realizan un análisis exhaustivo.

Frencia detalló que “los inversores evalúan la situación financiera de la empresa, el nivel de endeudamiento actual, el apalancamiento financiero, los ratios de liquidez y solvencia”. Además, es clave el análisis del flujo futuro de ingresos, los márgenes de rentabilidad y la viabilidad de los proyectos a futuro.

El entorno macroeconómico y la salud del sector también inciden en la decisión. También se consideran las condiciones específicas de la emisión: plazos, tasas de interés, moneda y si existen garantías adicionales.

“Mientras mayor historial de emisiones de deuda de efectivo cumplimiento pasado tenga la empresa, más fácil será la colocación de una nueva emisión”, aseguró Frencia.

En este marco, la calificación crediticia cumple un rol determinante. “Es el aval de que una agencia internacional especializada revisó el perfil y la situación actual de la compañía, asignando un score como medida de riesgo del activo”.

Un modelo replicable en economías regionales

El caso de Exar, cuya emisión estuvo respaldada por instituciones financieras como el Banco Santander e ICBC, logró recaudar 50 millones de dólares, superando ampliamente el objetivo inicial de 20 millones.
La colocación constó de dos clases: Clase I, con pago en dólares a tres años y tasa fija; y Clase II, dólar linked a dos años, también con tasa fija.

Este modelo puede ser replicado por otras empresas, según Frencia: “Con la emisión de EXAR se vio el gran interés de los inversores tanto locales como internacionales por el sector minero argentino. Es un buen momento para que otras empresas aprovechen el apetito inversor y puedan anexar una nueva fuente de financiamiento alternativa al sistema bancario”.

En un sector que demanda fuertes inversiones iniciales, contar con herramientas como las Obligaciones Negociables se vuelve una estrategia viable para acompañar el desarrollo y la competitividad.

El caso de Exar evidencia que el mercado de capitales argentino está preparado para acompañar proyectos mineros de gran escala, con impacto productivo y potencial exportador.

 

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: