EL RIGI SEDUCE A DOS GIGANTES DEL LITIO
El RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) empieza a mostrar resultados concretos en el sector minero. Dos proyectos clave en la industria del litio anunciaron su interés por adherirse a este nuevo marco normativo, con inversiones que superan los 1.200 millones de dólares.
Por Miriam Martinez

Argentina vuelve a posicionarse como un jugador estratégico con las inversiones millonarias que se están realizando en el llamado “Triángulo del Litio”
En un contexto global donde la demanda de litio no deja de crecer, impulsado principalmente por la industria de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético, Argentina vuelve a posicionarse como un jugador estratégico.
Las provincias de Catamarca y Salta, epicentro del llamado “Triángulo del Litio”, reciben un nuevo impulso con la llegada de inversiones millonarias gracias al incentivo del RIGI.
Galan Lithium expande su huella en Catamarca
El primer proyecto destacado es Hombre Muerto Oeste (HMW), desarrollado por la firma australiana Galan Lithium en la cuenca del Hombre Muerto, en Catamarca.
Con una inversión estimada de 200 millones de dólares, la compañía planea ampliar su capacidad operativa para producir cloruro de litio de alta pureza, que luego será convertido en carbonato de litio de grado batería.
En el caso de Galan Lithium y Posco, su interés por acogerse al RIGI refleja no sólo la magnitud de sus iniciativas, sino también la confianza en el potencial geológico y en las condiciones que ofrece el país para desarrollar la cadena de valor del litio
Según informó la empresa, la nueva fase de construcción estará terminada en 2026, con inicio de producción previsto para 2027. El objetivo es alcanzar una capacidad anual de 12.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), consolidando a Catamarca como un actor relevante dentro del mapa mundial del litio.
Posco apuesta fuerte por Salta con el proyecto Sal de Oro
En paralelo, la multinacional surcoreana Posco anunció su intención de adherirse al RIGI para impulsar su proyecto “Sal de Oro”, ubicado también en el Salar del Hombre Muerto, pero del lado de la provincia de Salta.
La inversión anunciada es significativamente mayor: 1.000 millones de dólares para la primera fase del proyecto, que contempla la construcción de una planta con capacidad para producir 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio de grado batería. Esta etapa representa el comienzo de un plan más ambicioso que busca escalar aún más la producción bajo las condiciones favorables del RIGI.
RIGI: una herramienta para atraer capital y dinamizar la minería
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones fue diseñado por el Gobierno argentino para captar capitales internacionales en sectores estratégicos como energía, infraestructura y minería.
Ofrece beneficios fiscales, estabilidad tributaria y facilidades aduaneras durante 30 años, condiciones clave para fomentar proyectos de gran envergadura.
En el caso de Galan Lithium y Posco, su interés por acogerse al RIGI refleja la magnitud de sus iniciativas y también la confianza en el potencial geológico y en las condiciones que ofrece el país para desarrollar la cadena de valor del litio.
El RIGI avanza con paso firme, y seduce cada día mas a inversores de todo el mundo a realizar sus inversiones en Argentina
Un futuro prometedor para la minería argentina
La combinación de recursos naturales, incentivos gubernamentales y capital internacional abre un panorama alentador para la minería argentina. Con proyectos como HMW y Sal de Oro en marcha, y más empresas analizando su ingreso al RIGI, el país avanza hacia un rol protagónico en el mercado global del litio.
Este nuevo capítulo en la minería nacional representa una oportunidad para exportar tecnología crítica y para generar empleo, infraestructura y desarrollo económico sostenible en las regiones del norte argentino.