El tráfico ilegal de coltán en Guainía: una amenaza creciente para Colombia 

Share:

En el corazón de la selva colombiana, el departamento de Guainía se ha convertido en epicentro del tráfico ilegal de coltán, un mineral codiciado en la industria tecnológica. Esta actividad ilícita financia a grupos armados y provoca graves daños ambientales y afecta a las comunidades indígenas locales. 

Por William Cortez

Extracción ilegal de oro y coltán financia a grupos armados organizados que están afectando derechos de comunidades en Guainía. (Defensoría del Pueblo

Extracción ilegal de oro y coltán financia a grupos armados organizados que están afectando derechos de comunidades en Guainía. (Defensoría del Pueblo)

El departamento de Guainía, ubicado en el oriente colombiano, es rico en recursos naturales, entre ellos el coltán, un mineral esencial para la fabricación de dispositivos electrónicos. Sin embargo, esta riqueza ha atraído la atención de grupos armados ilegales que han convertido la región en un centro neurálgico para la extracción y comercialización ilícita de este recurso.

Operaciones recientes contra el tráfico de coltán

En abril de 2025, la Policía Nacional llevó a cabo la “Operación Uranio”, logrando la incautación de 49 toneladas de coltán y estaño extraídos ilegalmente en Guainía y Vichada. Este cargamento, valorado en aproximadamente 5.000 millones de pesos colombianos, tenía como destino final China. Durante el operativo, seis personas fueron capturadas en flagrancia, evidenciando la magnitud y organización detrás de este negocio ilícito.

Impacto ambiental y social en la región

La minería ilegal de coltán ha dejado una huella devastadora en el medio ambiente de Guainía. La Reserva Natural Nacional Puinawai, una de las áreas protegidas más extensas del país, ha sufrido una deforestación significativa debido a estas actividades. Imágenes satelitales de 2023 revelan al menos 40 hectáreas afectadas por operaciones mineras a cielo abierto.

El Coltan es el valioso mineral que sacan de forma ilegal y deja más ganancias que el oro

El Coltán es el valioso mineral que sacan de forma ilegal y deja más ganancias que el oro

Además del daño ecológico, las comunidades indígenas locales enfrentan riesgos considerables. Grupos armados organizados, como disidencias de las FARC y el ELN, han instrumentalizado a los habitantes de estas regiones, ofreciéndoles pagos ínfimos por la extracción del mineral y sometiéndolos a condiciones laborales precarias. Esta explotación no sólo vulnera los derechos humanos, sino que también perpetúa ciclos de violencia y pobreza en la zona.

Financiamiento de grupos armados y desafíos para el Estado

La extracción y comercialización ilegal de coltán se ha convertido en una fuente de financiación clave para grupos armados ilegales en Colombia. Estos ingresos les permiten expandir su control territorial, adquirir armamento y fortalecer sus estructuras, desafiando la autoridad del Estado y poniendo en jaque los esfuerzos por lograr una paz duradera en el país.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades, como la mencionada “Operación Uranio”, el vasto y difícil acceso al territorio de Guainía, sumado a la corrupción y la limitada presencia estatal, complican las labores de control y erradicación de estas actividades ilícitas.

El Coltán, el nuevo negocio de las disidencias de las Farc y el ELN. | Foto: SEMANA

El Coltán, el nuevo negocio de las disidencias de las Farc y el ELN. Foto: Semana

El tráfico ilegal de coltán en Guainía representa una problemática compleja que entrelaza factores económicos, sociales y ambientales.

Es imperativo que el Estado colombiano refuerce su presencia en la región, implemente políticas integrales que aborden las causas subyacentes de la minería ilegal y proteja tanto a las comunidades locales como al invaluable ecosistema amazónico. Solamente a través de un enfoque multidimensional se podrá desmantelar esta cadena de ilegalidad y restaurar el bienestar en Guainía.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: