Gestión hídrica en minería moderna: La clave del éxito en el Proyecto MARA

Share:

La gestión sostenible del agua se ha convertido en un pilar esencial en la minería responsable. Proyectos de alta montaña como el Proyecto MARA (Agua Rica – Alumbrera Integrado) que implementa un Programa de Monitoreo Ambiental del Agua destinado a obtener información precisa y actualizada sobre la calidad y cantidad de agua en su zona de influencia.

Por Yenhy Navas

Monitoreo Ambiental del Agua del Proyecto Mara. Fuente de imagen: Archivo Google

Monitoreo Ambiental del Agua del Proyecto Mara. Fuente de imagen: Archivo Google

Un programa de monitoreo ambiental único

El Proyecto MARA destaca por su Programa de Control Ambiental (PCA), cuyo objetivo principal es establecer valores de referencia para las aguas superficiales y subterráneas, lo cual permite caracterizar hidrogeoquímicamente todos los cuerpos de agua que rodean al proyecto.

«La minería responsable necesita datos precisos para tomar decisiones estratégicas»

Cobertura del programa y técnicas innovadoras

El monitoreo abarca 18 sitios estratégicos, incluyendo los ríos Andalgalá, Choya y Potrero, además de áreas clave como Campo Arenal.

Los monitoreos de agua superficial se realizan mensualmente por técnicos oriundos de Andalgalá, capacitados para esta tarea. Además, cada tres meses se llevan a cabo monitoreos conjuntos con la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DiPGAM), la autoridad de aplicación.

El monitoreo de aguas subterráneas también se realiza mensualmente. Las mediciones incluyen nivel estático del agua en cada pozo, pH, conductividad, potencial rédox, y análisis de metales. Las zonas evaluadas comprenden el Salar de Pipanaco, el Proyecto Agua Rica y Campo Arenal.

Entre las metodologías destacan:

  • Estaciones hidrométricas automáticas, que desde 2021 registran en tiempo real parámetros como pH, caudal y conductividad.
  • Análisis fisicoquímicos y de metales en laboratorios certificados con normas ISO 9001 y 17025.

«El monitoreo continuo permite construir modelos hidrogeológicos que garantizan un uso sostenible del recurso», detalló Wetten.

El Proyecto MARA cuenta con una base de datos hidrológicos de más de 15 años. Esta información está disponible al público en el Ministerio de Minería y en los Centros de Control Minero del interior provincial.

El valor del monitoreo, según expertos

Augusto Wetten, experto en hidrogeología, destacó en diálogo con ACERO Y ROCA que “un proyecto no puede existir sin tener la hidrogeología bien resuelta y que asegure su propia viabilidad”.

Explicó que el monitoreo de agua permite construir modelos hidrogeológicos que explican el funcionamiento de los sistemas acuíferos y ayudan a garantizar un uso sostenible del recurso.

La minera realiza una gran cantidad de estudios hidrogeológicos que luego se incorporan a un modelo. Esto asegura la viabilidad del proyecto, permite el desarrollo de planes de contingencia ambiental y el diseño óptimo de las redes de monitoreo, agregó.

Consultado sobre los parámetros que podrían considerarse una señal de alarma, explicó que “el uso intensivo del acuífero, si supera holgadamente su capacidad de recarga, podría comprometer la viabilidad ambiental del proyecto”.

Enfrentando los desafíos del cambio climático

En un contexto de mayor presión sobre los recursos hídricos, el Proyecto MARA demuestra que la minería puede alinearse con los más altos estándares internacionales en gestión ambiental.

La información obtenida del monitoreo alimenta los sistemas de gestión integral del recurso hídrico.

«En aquellas zonas donde no existen capitales privados que puedan afrontar estas inversiones, el Estado debe intervenir, como lo ha hecho históricamente en los valles sanjuaninos”, comentó Wetten al dar un ejemplo más local.

Importancia de los registros en el tiempo

Aunque no todos los proyectos cuentan con registros tan extensos como MARA, los especialistas coinciden en que contar con información continua en distintos momentos del año, permite detectar cambios y comportamientos hidrológicos.
Esto resulta clave para evaluar el impacto ambiental acumulativo y adaptar las estrategias de gestión hídrica.

El caso del Proyecto MARA es un ejemplo de cómo la minería puede incorporar tecnologías avanzadas y metodologías científicas al monitoreo ambiental», explica Wetten.

La participación de comunidades locales, la transparencia en la difusión de los datos y la articulación con organismos de control son elementos que fortalecen la legitimidad de este tipo de iniciativas.

El seguimiento sistemático de parámetros hídricos en la minería de cobre es una exigencia normativa y una necesidad, para garantizar la sustentabilidad, en escenarios de cambio climático y presión sobre los recursos naturales.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: