La importancia de los guías de montaña en la minería

Share:

ACERO Y ROCA entrevistó a Juan Manuel Leaniz, guía y rescatista de montaña, miembro de la Asociación Guías de Montaña de San Juan, dueño de la empresa Sietecimas Pro, con la cuál presta servicios y asesoramientos a los proyectos mineros. Nos comparte sus conocimientos sobre como minimizar los riesgos y peligros, lo que implica ser guía de montaña y rescatista, la contradicción entre ser montañista y trabajar para la minería, el peligro en la montaña para los trabajadores mineros y nos cuenta alguna que otra anécdota de rescate.

 Por Luciana Vignoli

Un aspecto poco conocido dentro del ambiente minero está vinculado en la importancia de tener profesionales de la montaña para ayudar a los trabajadores a desempeñarse en el área de las actividades de montaña. La tarea de estos profesionales resulta fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores involucrados en los proyectos mineros.

Juan Manuel Leaniz, guía y rescatista de montaña

Juan Manuel Leaniz, guía y rescatista de montaña

Ser guía de montaña y rescatista 

Los guías de montaña somos profesionales de la montaña, no es que somos montañistas que empezamos a salir a la montaña” advierte Juan Manuel y explica que “ser un guía de montaña principalmente tiene que ver con aprender y saber identificar riesgos y a gestionar riesgos en la montaña”. 

Un guía de montaña se tiene que preparar para ser rescatista de montaña” remarca Juan Manuel y reconoce que es importante explicar que “no todos los rescatistas de montaña son montañistas, no todos los montañistas o guías son rescatistas. Algunos englobamos todo, en mi caso yo soy guía de montaña y soy rescatista”. 

Ser guía de montaña y rescatista requiere de formación, capacitación, entrenamiento y práctica. En Argentina existe la carrera para formarse como guía de montaña, las escuelas más reconocidas a nivel nacional se encuentran en la provincia de Mendoza, Córdoba, Bariloche y Buenos Aires.  

Juan Manuel Leaniz. Los guías de montaña de minería son una pieza clave para el sector

Juan Manuel Leaniz. Los guías de montaña en la minería son una pieza clave para el sector

 

 

 “No cualquier montañista puede ser un guía porque un guía de montaña requiere un liderazgo que a veces esta implícito en la personalidad del guía, a veces se entrena y se prepara para eso, pero además tiene a su responsabilidad personas y decisiones” comenta Juan Manuel y agrega que “un guía de montaña profesional formado puede tomar dos caminos o uno u otro o los dos en mi caso he tomado los dos”. 

Turismo y deporte

Esos caminos a los que se refiere Juan Manuel son las opciones que tienen los guías de montaña para trabajar en la provincia de San Juan: La parte turística y deportiva y la parte relacionada a la industria minera. 

Esos dos caminos son dedicarte a la parte turística de montaña, que es guiar expediciones con clientes a la montaña, que esta netamente orientado a la parte turística y deportiva. El otro camino es la parte que es algo que se viene desarrollando con la minería, porque muchas empresas entendieron que por cuestiones de accesibilidad y ciertos requerimientos necesitaban personal idóneo en montaña para poder acceder a lugares o en el caso de rescatistas poder responder ante emergencias en la montaña” explica Juan Manuel.   

Opiniones encontradas

No todos los guías de montañas están de acuerdo o les gusta el tema de la actividad industrial minera. Si bien nuestra profesión se puede adaptar para realizar este tipo de servicios y actividades, somos muy pocos los guías de montañas que realmente decidimos trabajar en minería” remarca Juan Manuel y comenta que “en algunos casos somos mal vistos por los que deciden no hacerlo, y se nos juzga, pero bueno problema del que juzga. Yo sé porque lo elijo, porque tengo mi convicción, se porque lo hago y también respecto al que decide no hacerlo y por qué no lo hace”. 

 

 La contradicción entre ser montañista y trabajar en la minería

Consultado sobre la contradicción que se puede generar al ser guía de montaña y trabajar para un proyecto minero, Juan Manuel remarca que “en esto hay que ser sinceros, no todos los guías de montaña, o no toda la gente del ambiente de la montaña, está de acuerdo con la minería por una cuestión obvia”. Esa cuestión a la que se refiere es a la poca licencia social que tiene la minería para desarrollar su actividad sobre la naturaleza. 

 “Uno como montañista ama la naturaleza, la respeta por sobre todas las cosas, es como una premisa también de que vos sos guía de montaña y parte de lo que le trasmitís a tus clientes es “cuida la naturaleza, no hagas tus necesidades en cualquier lado, no dejes el papel higiénico tirado en cualquier lado, no tires basura, no rompas, no mates animales, y de repente estas trabajando en un ambiente donde la minería, dinamita el suelo, quita parte de la montaña para extraer minerales, etcétera”. 

Sin embargo, esa contradicción que puede surgir entre ser guía de montaña y trabajar en una empresa minería, no detiene a Juan Manuel al momento de reforzar su compromiso y su convicción en ayudar al otro. 

 Trabajar en alta montaña

 La montaña de por si es un ambiente que tiene riesgos implícitos por la geografía del lugar, por la morfología del lugar, por la morfología del terreno, por la altura en la que estas, por las inclemencias climáticas a la que te sometes” detalla el profesional.

«La mayoría de los proyectos mineros están inmersos en la alta montaña, están expuestos a todo tipo de riesgos y conviven todo el tiempo allá arriba con los riesgos de la nieve, el viento blanco, las bajas temperaturas, la altura y la hipoxia que genera esa altura, en la que están esas personas.
Ahí
mi función como guía de montaña, como rescatista, es brindar seguridad a la gente que está laburando allá arriba que por necesidad o por elección están trabajando en un proyecto minero”, explica. 

A mí me toca estar en un lugar para ayudar a tomar consciencia, estoy en una posición en la que estoy brindando seguridad, estoy trabajando para otro, estoy dando un servicio a un ser humano” comenta Juan Manuel y reconoce que “estoy en un lugar donde las condiciones naturales están cambiando, debido a la actividad minera, y cuando vuelva el año que viene voy a ver un lugar distinto, es real sí, pero también estoy cumpliendo con mi propósito, que es brindar seguridad, gestionar el riesgo y si ocurre un problema voy y ayudo.

!Estoy cumpliendo con mi propósito para el que me he formado”. 

Garantizar la seguridad de todas las personas que trabajan en el proyecto minero es una actividad que Juan Manuel desarrolla través de diversas capacitaciones para que aprendan a identificar los riesgos y a minimizarlos. “Los riesgos de la montaña nunca se eliminan sólo se pueden minimizar” asegura el profesional.  Situaciones de emergencias y rescate 

El rescate y la emergencia va muy de la mano. El rescate te da las técnicas necesarias para acceder a un lugar para responder ante una emergencia o para rescatar una persona, inmovilizarla, estabilizarla y retirarla esa persona. Eso a groso modo es lo que involucra una emergencia desde su activación hasta que esa persona ingresa a un centro asistencial” comenta Leaniz. 

Las situaciones de emergencia son situaciones son muy complejas desde lo técnico, desde lo emocional, desde lo psicológico, desde el riesgo. Hemos vivido y hemos visto cosas muy fuertes” advierte Juan Manuel y explica que “hay una premisa, es como una ley por así decirlo, que en una emergencia primero está la seguridad del rescatista, segundo está la seguridad del rescatista, tercero está la seguridad del rescatista y después atendemos a la persona que necesite o que requiera de emergencia”.  

Si la escena no está asegurada el rescatista no puede entrar para desarrollar su trabajo. “Ya hay un herido o heridos y no podemos sumarles más, porque los recursos para responder ante una emergencia son siempre escasos por más que tengas todo preparado, siempre, depende de la envergadura de la emergencia, terminan siendo escasos” comenta el profesional. 

El trabajo de los guías de montaña en la minería implica un amplio conocimiento en diversas áreas

El trabajo de los guías de montaña en la minería implica un amplio conocimiento en diversas áreas

  Anécdotas

Dentro de su trayectoria profesional, Juan Manuel tiene muchas anécdotas de emergencia y rescate para contar, algunas conmovedoras, otras muy impactantes. Brevemente cuenta dos anécdotas de rescate relacionadas a la minería. 

Yo fui parte de una emergencia en la Mina Veladero en la que se cae el Colectivo de San Juan – Mar del Plata. El colectivo se cae y queda de costado con 40 personas adentro” cuenta Juan Manuel.  

«El accidente del colectivo surge por el hecho de que el chofer se quedó dormido, algo que se llama “microsueño” que se produce por la hipoxia que te da por estar mucho tiempo manejando” explica Leaniz.  

Otra anécdota de emergencia y rescate en la que participó Juan Manuel también involucra a la Mina Veladero. En esta ocasión la magnitud de la situación resulta angustiante y estremecedora.  

La anécdota más fuerte fue la del accidente de fuera de ruta que se cae en la Mina Veladero. Fue un camión que se cayó 80 metros por el pit de la mina, cayó desde allá arriba al piso con dos operarios adentro” cuenta Juan Manuel y describe el escenario con el que se encontró cuando fue a realizar el rescate. “Cuando llego a la entrada del pit veo todo el fondo, veo todo el hueco del pit y veo allá abajo el camión así (retuerce sus manos) era una bola de hierro”.  

El Milagro de Semana Santa

Mientras tanto Juan Manuel también tiene anécdotas de rescate que resulta más esperanzadoras como es el caso de Guillermo Peralta también conocido como “El Milagro de Semana Santa”. 

Yo soy rescatista, no solamente en el área industrial minera, sino también en la parte deportiva como miembro del grupo de rescate del Andino Mercedario” remarca Juan Manuel y comenta que “a nivel deportivo y turístico me ha pasado de estar en rescates muy llamativos a nivel de la sociedad. El primero fue cuando yo tenía 21 años con el caso de Guillermo Peralta, es el caso también conocido como “El Milagro de Semana Santa” porque sucedió en Semana Santa del 2001”. 

Guillermo Peralta es el chico que se perdió en el cerro Blanco Las Cuevas de Zonda y desató un impresionante operativo de búsqueda y rescate. El joven apareció vivo tras 11 días desesperantes. Un claro ejemplo de la importancia de los guías de montaña

Guillermo Peralta es el chico que se perdió en el cerro Blanco Las Cuevas de Zonda y desató un impresionante operativo de búsqueda y rescate. El joven apareció vivo tras 11 días desesperantes. Un claro ejemplo de la importancia de los guías de montaña


 

 

Con sus anécdotas de rescate y su compromiso en garantizar la seguridad, Juan Manuel cumple con su propósito de ayudar al otro sin importar la contradicción que puede surgir entre ser amante de la naturaleza y la montaña y prestar servicios en las empresas mineras.  

No se puede subestimar a la naturaleza, a la naturaleza hay que respetarla, hay que ser conscientes de tomar las decisiones seguras para volver sano y salvo a la casa siempre hay alguien que te espera en casa” 

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: