La Primera tokenización de litio: Un proyecto revolucionario que genera dudas
El pulso de la minería hoy
El pasado 14 de marzo, ACERO Y ROCA Magazine minero reveló, antes que ningún otro medio, el innovador proyecto liderado por Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio y CEO de Atómico 3. Este avance busca digitalizar los derechos de propiedad del litio, posicionando a Argentina como pionera en la minería transparente y líquida.
«Atómico 3 es token commodity, y está anclado a las reservas litíferas que se vayan tokenizando, con respecto al precio del carbonato de litio», expresó Rutigliano.
Controversias y advertencias en el sector minero
Las declaraciones de Rutigliano generaron reacciones en la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), quienes emitieron un comunicado alertando sobre los riesgos de invertir en criptoactivos respaldados por minerales.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) manifestaron su preocupación ante la tokenización del litio y el oro
Palabras de la CAEM y la CMSJ
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) manifestaron que este tipo de inversiones en las que se promete respaldo en minerales suponen un riesgo que debe ponderarse y recomiendan encarecidamente que, en cada caso, el inversor verifique que la empresa promotora de tales activos sea efectivamente titular de proyectos mineros.
Instan a todos los inversores a actuar con la máxima cautela y a realizar todas las verificaciones necesarias antes de comprometerse en este tipo de inversiones. La transparencia y la verificación son fundamentales para protegerse de posibles fraudes y asegurar la validez de las inversiones.
En el comunicado indicaron que de acuerdo con trascendidos periodísticos, se han detectado casos de empresas promotoras de inversiones en “criptoactivos” que no serían titulares de proyectos mineros ni de concesiones mineras. Asimismo, en las áreas geográficas donde esas empresas afirman poseer activos mineros, no existirían hallazgos de los minerales que dicen poseer.
«Es crucial que estos proyectos cuenten con estudios técnicos geológicos, económicos y financieros, siguiendo estándares internacionales y que certifiquen la existencia de reservas y recursos minerales con entidad suficiente para ser considerados «activos».», señalaron las entidades.
En declaraciones exclusivas a ACERO Y ROCA , Rutigliano defendió su modelo de tokenización.
En palabras de Rutigliano
Pablo Rutigliano, expresó su sorpresa e indignación por el actuar de estas instituciones, considerándola un boicot sistemático que enfrenta su iniciativa.
“Nos quieren hacer desaparecer, pero no lo lograrán. Este avance pone a Argentina en la vanguardia de la innovación minera y por eso buscan silenciarlo”.
San Juan en la mira
- «Nosotros hemos hecho un acuerdo con una empresa argentina que tiene la concesión minera del Salar de Mogna. Contamos con las aprobaciones y las certificaciones ambientales y se han hecho las presentaciones ante la Secretaría de Minería de San Juan», dijo Rutigliano.
- «Hemos iniciado el proceso de laboratorio para sacar las muestras correspondientes y algunas fueron favorables. Con la tokenización lograríamos impulsar a las empresas PyMEs argentinas, especialmente San Juan».
- «La tokenización conlleva a la democratización y a la ruptura de los sistemas monopólicos que se están creando con relación al tema litio. Cuando hablamos de democratización decimos que la tokenización es uno de los vectores fundamentales del financiamiento de las empresas PyMEs. Lo importante es que seamos protagonistas en la transformación de las materias primas que impactan en la economía y no seamos sólo una empresa exportadora.”
Mogna: El corazón del proyecto de tokenización
Rutigliano eligió Mogna, una pequeña localidad en Jáchal, San Juan, como epicentro de su proyecto. Este pueblo enfrenta graves carencias de infraestructura y servicios básicos, pero posee una riqueza mineral que podría transformar su destino.
«Mogna tiene una riqueza mineral en el litio, que podría darle el impulso que necesita para cambiar su destino», afirmó Rutigliano.
Mogna tiene una riqueza mineral en el Litio, que podría darle el impulso que necesita para cambiar su destino
Impacto social y económico de la tokenización
La tokenización promete democratizar el acceso a los recursos minerales, impulsando a las PyMEs argentinas y rompiendo sistemas monopólicos. Según Rutigliano, este modelo busca transformar la economía nacional y regional.
«Lo importante es que seamos protagonistas en la transformación de las materias primas y no seamos sólo una empresa exportadora», concluyó.
Mogna en emergencia
Mogna es una pequeña ciudad ubicada en Jáchal, a 150 km de la capital sanjuanina. Su comunidad desde hace años, sobrevive a pesar de las carencias de servicios básicos, que parecen no importarle a ningún gobierno.
La historia de Mogna no puede seguir siendo la de un pueblo olvidado
Los grandes problemas que enfrenta son:
Agua potable: La que llega a través de la red posee una alta concentración de sales, esto la hace no apta para consumo (un camión cisterna lleva agua, en cantidad insuficiente, cada 7 ó 10 días, dependiendo de las condiciones del camino).
Educación: La escolaridad sólo cubre hasta tercer año de secundaria, esto implica que para terminarla los chicos deben mudarse a otras localidades, con el costo que eso supone.
Salud: Los habitantes solamente cuentan con un médico clínico que los visita cada 15 días. La única ambulancia que posee el pueblo no está correctamente equipada y no existe un lugar en Mogna para hacerse una radiografía, ecografía o un simple análisis.
Con este panorama donde la riqueza de los minerales no repercute en los habitantes de la zona para mi esta gente son «la casta minera y mediática», expreso Rutigliano , acusándolos de intentar frenar la modernización de la economía argentina y la tokenización de activos y reservas minerales.
Caminos: Al no contar con caminos adecuados las crecidas que deja la lluvia deja al pueblo absolutamente aislado e incomunicado.
Transporte: Completamente insuficiente; si llegan a 15 pasajeros por viaje, un colectivo viene a la ciudad una vez por mes.
Señal de telefonía celular: No posee y la única conexión a internet disponible es completamente limitada.