Formación laboral minera: impulso a la contratación local en San Juan
Capacitaciones mineras con aval nacional, sinergia público-privada y foco en empleabilidad local: el plan integral para formar mano de obra calificada en San Juan ya tiene sus primeros resultados tangibles.
Por Yenhy Navas

Imagen ilustrativa. Fuente de imagen: Archivo Google
Formación minera: Un impulso para el empleo local en San Juan
Con el objetivo de fortalecer la contratación de mano de obra local, San Juan implementa un plan integral de capacitaciones laborales dirigido al sector minero. Este ambicioso proyecto articula acciones entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Minería y empresas del sector, basándose en las demandas concretas del entramado productivo provincial.
Aulas híbridas mineras: Tecnología y conectividad en los departamentos
Uno de los pilares del plan son las aulas híbridas mineras, espacios tecnológicos diseñados para impartir capacitaciones virtuales en departamentos con actividad minera, mediante fondos específicos del área. Durante el último año, estos espacios han albergado diplomaturas y tecnicaturas universitarias. Actualmente, se dictan cuatro tecnicaturas: dos enfocadas en minería y dos orientadas al desarrollo de software y administración contable.
«Más de 220 personas se están formando en la actualidad en este sistema«, detalló el Director de Educación Secundaria Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas a ACERO Y ROCA.
Enfoque territorial y demanda del sector minero
El programa prioriza los departamentos de Sarmiento, Iglesia y Calingasta, respondiendo a relevamientos realizados en colaboración con empresas mineras. Estos identifican los perfiles laborales más requeridos, garantizando que la formación esté alineada con las necesidades reales del sector.
La planificación cuenta con el respaldo del Consejo Provincial de Educación Técnica y Formación Profesional (COPETyT), la Unión Industrial y la Cámara Minera, asegurando un enfoque integral y eficaz.
Director de Educación Secundaria Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas
Formación teórica y práctica con validez oficial
Las capacitaciones combinan teoría y práctica bajo los marcos del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Los cursos, estructurados en niveles (inicial, intermedio y experto), preparan a los estudiantes para el manejo de herramientas y maquinaria específicas del sector minero.
En Sarmiento, por ejemplo, los alumnos construyeron mobiliario urbano utilizando materiales provistos por el programa. Además, mediante aulas talleres móviles, se imparten cursos en áreas clave como soldadura, electricidad e instalaciones domiciliarias. Hasta el momento, 147 personas han recibido certificados de capacitación avalados formal y legalmente, lo que les permite matricularse en sus respectivas especialidades y oficios.
Trayectos formativos progresivos
Los cursos están estructurados en niveles (inicial, intermedio y experto), permitiendo una formación gradual y especializada, adecuada al uso de herramientas y maquinaria específicas del sector minero.
Apoyo empresarial y fomento del emprendimiento
Las empresas mineras participan activamente en el proceso formativo, evaluando instructores y ofreciendo incentivos a los estudiantes. Un ejemplo destacado es el premio que otorga la Cámara de Servicios Mineros al mejor promedio del curso de soldadura: una herramienta profesional de alta calidad, diseñada para fomentar el emprendedurismo local.
«En el taller de soldadura, dos de los chicos se incorporaron a una de las empresas de la Cámara de Servicios Mineros», añadió Navas.
Además de estimular la contratación local, este enfoque promueve el autoempleo y enriquece el circuito económico en torno a la actividad minera, tanto extractiva como no extractiva.
Acompañamiento a egresados: Facilitando el empleo genuino
El programa no termina con la formación: se realiza un seguimiento activo de los egresados, cuyos currículums se comparten con cámaras empresariales. Este esfuerzo ha logrado que varios participantes sean contratados por empresas mineras, fomentando empleo genuino en los departamentos con mayor actividad.
Una herramienta clave para el desarrollo sostenible
La combinación de articulación público-privada, certificación oficial con validez nacional y promoción de oportunidades laborales posiciona este plan como un motor clave para el desarrollo sostenible de la minería en San Juan. El impacto va más allá del empleo, fortaleciendo el capital humano y la economía local.