JATRAMI 2025: SAN JUAN REUNIRÁ A LAS MEJORES MENTES MINERAS

Share:

JATRAMI 2025: Las XVII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI) vuelven a realizarse de forma presencial y virtual en San Juan. Expertos de Argentina y Latinoamérica debatirán sobre sostenibilidad, innovación y el avance del cobre como eje del desarrollo. Además, empresas y estudiantes podrán exponer sus casos.

Por Lucas Laciar

JATRAMI 2025

JATRAMI 2025

San Juan será el epicentro de la investigación minera con la llegada de las XVII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI), un evento que desde 1988 reúne a profesionales, docentes, investigadores y estudiantes vinculados al desarrollo científico y tecnológico de la minería. En esta edición, la provincia se convierte nuevamente en anfitriona, reflejando su protagonismo en el escenario minero nacional e internacional.

Organizadas por el Nucleamiento de Minas de la Facultad de Ingeniería, que integra el Instituto de Investigaciones Mineras (IIM) y el Departamento de Ingeniería de Minas (DIM), las jornadas prometen un intercambio enriquecedor de saberes. Su modalidad será híbrida (virtual-presencial), y ya se confirmó que el evento contará con una participación destacada de universidades y empresas de todo el continente. 

Las XVII Jornadas Argentinas de Tratamiento De Minerales (JATRAMI) se realizarán en la Ciudad de San Juan, durante los días 22, 23, 24 de octubre de 2025 en forma híbrida.

En diálogo con ACERO Y ROCA, la presidenta del Comité Organizador, Dra. Vanesa Bazán, explicó la importancia del evento y adelantó algunos detalles de su organización.

La vuelta tras la pandemia

Las JATRAMI se realizan cada dos años, pero la pandemia obligó a un leve corrimiento del cronograma. “La última vez fue en el 2021, pero como estuvo la pandemia, la tuvieron que atrasar un año. La última edición fue en Salta”, explicó Bazán.

Este año, el evento vuelve a San Juan con una mirada especial sobre los desafíos actuales de la industria. Hasta el momento, ya hay dos conferencistas confirmados. “El primero que confirmó fue el Dr. Fernando Torres, de la Universidad de Catamarca, quien tiene una patente sobre la lixiviación de metales. Es muy importante, porque todos los procesos que se vislumbran para San Juan están orientados en esa línea, detalló.

El segundo es un destacado ingeniero chileno: “Es el doctor Jorge Caupulicán Ipinza, consultor de una empresa que trabaja en plantas hidrometalúrgicas. Y estamos esperando la confirmación de un conferencista del Seremina, el servicio de minería de Chile, que va a hablar de los desarrollos mineros actuales y cómo los encaran con políticas económicas”, agregó.

Las profesiones que se relacionan con esta área y el impacto que tendrá

Bazán remarcó que las jornadas están dirigidas a un público amplio, que abarca desde investigadores hasta estudiantes. “No solamente se convoca a ingenieros de mina. También hay metalurgistas, químicos, geólogos… se necesita tener un poco de conocimiento técnico para poder entender lo que se está hablando. Pero también va a ser abierto para los alumnos, estudiantes de grado, posgrado y otras áreas”, explicó.

El evento ya cuenta con más de 50 trabajos presentados, provenientes de universidades de Colombia, Brasil, México y distintas provincias argentinas. “Esperamos una cantidad entre 100 y 120 personas”, estimó la presidenta del comité.

San Juan, polo minero

La elección de San Juan como sede no es casual: “Se eligió por los desarrollos en la parte minera, más que nada porque se está implementando San Juan como un polo de minería. La mayoría de los trabajos están enfocados a nuevos desarrollos, especialmente de litio y cobre, además de los tradicionales como oro y rocas ornamentales, sostuvo Bazán.

Empresas y gobierno: participación clave

La organización cuenta con el apoyo de San Juan Bureau, responsable de eventos y convenciones. “Nos está dando apoyo para la difusión y también estamos cerrando auspiciantes. Varias empresas mineras han dicho que van a participar con apoyo y con algunos trabajos”, confirmó.

Además de las conferencias plenarias, las empresas también expondrán sus investigaciones. “Hay mucha gente que hace investigación dentro de la empresa, con el apoyo de la misma. Esos desarrollos también se van a mostrar en las jornadas”, señaló Bazán.

 

Historia de JATRAMI

El boom estudiantil en carreras mineras

Uno de los espacios más interesantes será el dedicado a la presentación de tesis y trabajos finales de diplomaturas: “No solamente tenemos las carreras de grado, sino también carreras de posgrado en minería. Dentro de esas diplomaturas, algunos chicos van a participar exponiendo sus trabajos finales”, indicó.

En ese sentido, destacó el crecimiento del interés en carreras mineras: “En Chile siempre se ha trabajado fuerte en minería y han abierto muchas carreras.

Vanesa Bazán: «En Argentina, Ingeniería de Minas va tomando protagonismo, sobre todo por los nuevos proyectos. Es una oferta que cada vez llama más la atención”.

Un evento que reúne a toda la comunidad minera

Las JATRAMI no son sólo un evento académico: son una verdadera red de vínculos entre ciencia, industria y educación. “Todos los actores de la minería están involucrados”, concluyó Bazán.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: