Argentina podría producir el 21% del cobre sudamericano hacia 2050
Argentina está dando pasos firmes para consolidarse como un líder en la minería del cobre en Sudamérica. Según un estudio reciente de GEM Mining Consulting, el país podría representar hasta el 21% de la producción regional de cobre hacia 2050, gracias al desarrollo de cinco proyectos clave.
Por C.C
Argentina podría producir hasta el 21% del cobre sudamericano para 2050
Argentina tiene el potencial de convertirse en un actor clave en la producción de cobre en Sudamérica, representando hasta el 21% del cobre regional hacia 2050, según un estudio de GEM Mining Consulting.
El informe de GEM analizó 115 proyectos mineros globales programados entre 2022 y 2050, de los cuales 43 están en Sudamérica.
Este pronóstico está en sintonía con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que estiman que la inversión en cobre, junto con la del litio, podría duplicar los empleos del sector, pasando de los 100.000 actuales a más de 200.000 e incluso superando los 250.000 puestos en el mediano plazo.
Este avance no sólo fortalecería la economía nacional, sino que también posicionaría a Argentina como un competidor serio frente a los gigantes regionales: Chile y Perú.
Proyectos clave impulsarán el crecimiento
El mundo le pide a la Argentina que contribuya con cobre a la transición energética global, y San Juan lidera la propuesta
Aunque la región cuenta con menos proyectos que el resto del mundo (72), su producción de cobre fino es comparable gracias a la alta concentración de cobre en sus yacimientos.
Esto otorga a Sudamérica una ventaja competitiva en eficiencia y escalabilidad en sus 43 proyectos
En este contexto, Argentina destaca con cinco proyectos mineros clave:
- • El Pachón
• Josemaría
• Los Azules
• MARA
• Taca Taca
Aunque existen muchos anuncios sobre el comienzo de las operaciones, todo apunta, según el informe, a que estos proyectos comenzarán su desarrollo entre 2027 y 2050, colocando a Argentina en una posición estratégica para liderar una nueva ola de crecimiento minero regional.
Argentina supera promedios globales y compite con gigantes
La diferencia de los proyectos argentinos está en la ley media de cobre de sus yacimientos, que alcanza el 0,5%
Una de las principales ventajas competitivas del país que se debe destacar, está en la ley media de cobre de sus yacimientos, que alcanza el 0,5%.
Esta cifra es superior al 0,4% de Chile y equiparable al de Perú.
Pero, además, la capacidad proyectada de procesamiento alcanza 129 mil toneladas por día (ktpd), superando ampliamente el promedio global de 53 ktpd.
Esto implica que Argentina podría lograr niveles de eficiencia y escalabilidad incluso superiores a los de sus vecinos.
“La incursión de Argentina en el mercado del cobre es más que una oportunidad económica: es un desafío histórico”, señala Catalina López, ingeniera especialista de GEM y autora del informe.
Desafíos: conocimiento, regulación e inversión
Catalina López, creadora del Informe que posiciona a Argentina como actor estratégico en la minería del cobre
Según Catalina López, ingeniera especialista de GEM y autora del estudio, el éxito dependerá de superar varios retos:
- • Desarrollo técnico: formar profesionales especializados en cobre.
• Marco regulatorio estable: garantizar una minería segura, responsable y sostenible.
• Atracción de capital y tecnología: clave para financiar y ejecutar los proyectos a largo plazo.
La cooperación regional como hoja de ruta
López destaca que la cooperación regional con Chile y Perú, como ha ocurrido en la industria del litio, puede acelerar el aprendizaje y optimizar el uso de recursos.
Argentina se encuentra ante una oportunidad histórica para convertirse en un referente global del cobre.
“La colaboración en tecnología y transferencia de conocimientos es una hoja de ruta clara para maximizar el potencial del cobre en Argentina”, asegura.
Con recursos de calidad, proyectos en marcha y una perspectiva regional favorable, el país puede redefinir su rol en el mapa minero internacional si logra consolidar una visión estratégica y sostenible.