LAS CLAVES DE LOS NUEVOS CAMBIOS EN EL SISTEMA DE IMPORTACIONES
El gobierno nacional flexibilizó las importaciones y apunta a una normalización, entre las nuevas medidas se puede importar maquinaria usada, algo muy pedido por el sector. Las recomendaciones de Mónica Barceló, despachante de aduana y experta en el tema.
Por Lucas Laciar

Hasta el viernes, solo se podía pagar un 20% anticipado para los bienes de capital. Hoy se puede pagar un 30% anticipado y un 50% a la vista
El viernes pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, realizó importantes anuncios económicos que marcan un giro relevante para el futuro inmediato del país. Entre las medidas más resonantes se encuentran la salida del cepo cambiario y la implementación de bandas de flotación para el valor del dólar oficial.
También se comunicaron cambios que afectan de lleno a los esquemas de importación y exportación.
En este contexto, ACERO Y ROCA dialogó con la despachante de aduana Mónica Barceló, quien analizó el impacto de estas decisiones en un momento clave para la provincia de San Juan y la industria minera, un sector que, desde hace tiempo, esperaba flexibilizaciones, agilizaciones y una normalización del sistema de importaciones para generar mejores condiciones de desarrollo, tanto para las empresas mineras como para sus proveedores.
Lo que viene
“Lo que se está dando ahora es una normalización de pagos al exterior para la importación de bienes y servicios. A través de la Comunicación 8226 del Banco Central de la República Argentina se flexibilizan los pagos en algún porcentaje.
Por ejemplo, antes no se podía girar dinero al exterior antes de un plazo que establecía el BCRA, de acuerdo al tipo de bien importado.
Hasta el viernes, solo se podía pagar un 20% anticipado para los bienes de capital. Hoy se puede pagar un 30% anticipado y un 50% a la vista.
El pago a la vista es cuando la mercadería está embarcada, y el saldo del 20% restante puede pagarse de forma diferida una vez que llega el producto”, explicó la especialista, destacando que se trata de “un gran avance” y que estamos en camino “a una normalización”, aunque aún no se ha alcanzado una fluidez total.
Frente a este nuevo escenario, Barceló recomienda a los importadores mantenerse en contacto con su entidad bancaria y su despachante de aduana, ya que muchos de estos anuncios tienen particularidades específicas.
«No es lo mismo si se cuenta con un certificado MiPyME o no, o si se trata de la importación de un bien de capital, uno de consumo masivo o incluso de un bien suntuario. Todos estos detalles deben ser evaluados caso por caso«.
“En términos generales, es una buena señal. El mercado reaccionó muy bien”, señaló Barceló. Sin embargo, remarcó que “todavía hay que esperar varias semanas para conocer la letra chica y los detalles de todos los anuncios que se están haciendo”.
Además, resaltó que «todos los clientes que están trabajando y que están en el rubro en San Juan han tomado con muy buenas expectativas todos estos anuncios».
La maquinaria usada: lo que hay que tener en cuenta para importar
Uno de los anuncios más celebrados por el sector minero fue la posibilidad de importar maquinaria usada, algo que venía siendo solicitado desde hace tiempo por empresas y proveedores industriales.
Sobre este punto, Barceló aclaró que “lo que sabemos por ahora es que se permitirá la incorporación de bienes de capital, es decir, aquellos que las empresas suman a su patrimonio, como maquinarias y bienes.
Mónica Barceló, despachante de aduana
Esto debe determinarse según la posición arancelaria de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), y lo define un despachante de aduana al analizar el bien que se quiere importar”.
No obstante, subrayó una distinción importante: “Cuando hablamos de bienes usados, hablamos de equipos reacondicionados, no de chatarra. Estos productos deben encontrarse en perfectas condiciones de funcionamiento. Incluso se contempla la posibilidad de importar productos tecnológicos en este marco”.
¿Cuándo se sentirá el impacto en el sector?
“Es un conjunto de normativas, resoluciones e instrumentos que se les están otorgando a los importadores para que puedan empezar a trabajar. El impacto será relativo dependiendo del origen del producto y del tipo de bien, pero estamos ante muy buenas señales de reactivación del mercado”, analizó Barceló.
Finalmente, remarcó que “la producción local puede incorporar todas estas herramientas”, lo que podría representar un impulso clave para el sector minero sanjuanino, que se encuentra en plena búsqueda de eficiencia, competitividad y expansión.