Querés trabajar para la minería? Descubrí cómo convertirte en proveedor en San Juan

Share:

Desde panaderías hasta transporte de carga, cada vez más rubros logran insertarse en el mundo minero. Las cámaras acompañan a quienes quieren sumarse, pero hay pasos clave y requisitos para lograrlo.

Por Lucas Laciar

Proveedores mineros en San Juan

Proveedores mineros en San Juan

¿Querés trabajar para la minería? Esto es lo primero que tenés que saber

Convertirse en proveedor minero en San Juan es una posibilidad real para muchas empresas, comercios y emprendedores. Pero no es un camino improvisado ni inmediato. Así lo explica

Fernando Godoy, presidente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA)

Fernando Godoy, presidente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA)

Una cosa es lo que dicen los medios y otra es la realidad. Hoy sólo Veladero está en plena ejecución; el resto de los proyectos, como Azules o Josemaría, aún esperan definiciones importantes como el RIGI. No es pesimismo, es información real. Y eso es lo primero que tiene que saber quién quiere ofrecer servicios a la minería”, aclara Godoy.

Sin embargo, Godoy destaca que la provincia tiene un potencial enorme:

“Tenemos minería para más de 200 años. Pero hay que prepararse desde ahora. Esta actividad debe tomarse como un proyecto de vida, como lo hacen en Chile o Canadá”.

¿Qué se necesita para empezar?

El primer paso es acercarse a alguna cámara empresaria.

Según Godoy, en su caso, cuando un empresario o emprendedor llega con interés en ofrecer servicios a la minería, se le brinda toda la información:
Todo se le informa, se le dice la verdad. Depende de la categoría del potencial proveedor: si es muy chiquito, vemos cómo está, cómo va la minería, qué reuniones podemos gestionar. Tenemos reuniones presenciales con los socios de San Juan y reuniones por Zoom con empresas más alejadas o más grandes. Vamos dividiendo para establecer comunicación”.

Luego, según el avance y el tipo de servicio que puede ofrecer, se evalúan oportunidades y necesidades de las mineras, y se gestiona el contacto directo.

El acompañamiento: asesoramiento real para entrar al circuito minero

Cuando llega el momento de postular a una licitación minera, la cámara acompaña especialmente a las PyMEs y emprendedores más chicos.
“A veces los acompañamos a las reuniones con las empresas, otras veces no. Pero siempre los asesoramos: enviamos la licitación, ofrecemos apoyo jurídico, contable, y compartimos experiencia. Todo eso acompaña al éxito, o no, de una postulación”, explica Godoy.

Y agrega: “También los acompañamos si ganan la licitación, porque muchas veces lo que sufre la PyME es la parte documental: papeles, abastecimiento, flujos de fondos, cheques, bancos. Siempre acompañamos al mediano o chico, trabajamos más para ellos, porque el mediano-grande ya tiene su expertise”.

De las grandes máquinas al pan del día: ¿Qué servicios buscan las mineras?

Fernando Varela, expresidente de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros de Iglesia (CAPRESMI), compartió ejemplos concretos de cómo comercios y PyMEs locales lograron insertarse en el circuito:

Tenemos cerca de 60 socios. Conseguimos que todas las camionetas guía de baja y alta montaña de Barrick sean de Iglesia. También gestionamos el transporte de carga general, lo que permitió que cinco o seis empresas locales de camiones comenzaran a trabajar”.

Y destaca que no se trata solamente de maquinaria o transporte: Logramos que entraran panaderías, proveedores de verdura envasada, dulces, miel y empresas de mantenimiento de caminos, algo que nunca había hecho una empresa iglesiana. Incluso el gimnasio de Veladero, que antes era administrado por empresas de San Juan, ahora está a cargo de un socio nuestro”.

Hay lugar para múltiples rubros, siempre que se cumplan los requisitos y se haga el proceso adecuado.

Capacitación y formalización: las claves para ingresar

Además de estar atento a las oportunidades, es fundamental cumplir con la documentación y tener los papeles en regla. “Tenés que tener personería jurídica, CUIT, balances al día, estar registrado. Las cámaras también deben ser serias y ordenadas. Si no, no son cámaras, son asociaciones civiles”, remarca Godoy.

Y concluye: Podés tener millones y comprarte una máquina perforadora, pero si no tenés el expertise, no te va a contratar nadie. Cada metro perforado es metro pagado. Si rompés la cañería, no te pagan. Por eso es clave la capacitación”.

Pasos clave para convertirse en proveedor minero en San Juan

  1. Acercarse a una cámara de proveedores mineros (como CAPRINSA o CAPRESMI) para obtener información actualizada y asesoramiento.
  2. Definir el tipo de servicio o producto que se puede ofrecer y analizar si hay demanda en el sector minero.
  3. Regularizar la situación legal y contable de la empresa: tener CUIT, personería jurídica, balances y documentación al día.
  4. Participar en reuniones informativas y espacios de networking organizados por las cámaras con empresas mineras.
  5. Capacitarse en normativas, procesos y estándares del sector minero, especialmente en seguridad, logística y abastecimiento.
  6. Postularse a licitaciones o convocatorias con el acompañamiento de la cámara, en caso de ser una pyme o emprendimiento.
  7. Solicitar asesoramiento jurídico y contable para preparar una oferta competitiva y cumplir con los requisitos exigidos.
  8. Establecer flujos financieros sólidos para garantizar cumplimiento y sostenibilidad en caso de ser adjudicado.

Servicios no tradicionales que también necesita la minería

Muchos rubros que no están directamente ligados a la extracción o procesamiento minero pueden sumarse como proveedores. Algunos ejemplos:

  • Panaderías y servicios de catering.
  • Proveedores de frutas, verduras y alimentos envasados.
  • Servicios de transporte de personal o carga.
  • Mantenimiento de caminos y accesos.
  • Empresas de limpieza y mantenimiento de instalaciones.
  • Gimnasios y servicios recreativos para campamentos.
  • Diseño gráfico, cartelería, impresión y señalética.
  • Servicios de comunicación, fotografía o audiovisual.
  • Suministro de insumos de oficina o artículos de librería.
  • Talleres mecánicos, gomerías o servicios de repuestos.
  • Empresas de tecnología, software o soporte IT.

¿Por dónde empezar?

El mensaje es claro: quien tenga ganas de sumarse al mundo minero debe acercarse a las cámaras, informarse, capacitarse y estar en regla.

No hace falta ser una gran empresa para ingresar, pero sí hay que hacer las cosas bien.

Como muestra el caso de Iglesia, desde panaderos hasta transportistas han logrado su lugar.

Con acompañamiento, planificación y realismo, San Juan tiene un potencial inmenso para que más proveedores locales se integren al desarrollo minero de la provincia.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: