Confirmado: La ruta 153 es la segunda prioridad del Gobierno

Share:

La ruta que reclamaron los caleros en una nota de ACERO Y ROCA es considerada por la gestión provincial como la segunda más importante. Están analizando un impacto positivo no solo para este sector, sino también para los productores de mosto, para el turismo y para los dos grandes proyectos que están en carpeta en Calingasta.

Por Lucas Laciar

El pasado 28 de marzo, ACERO Y ROCA publicó una nota sobre la Ruta 153, destacando su importancia, para que San Juan lidere el mercado de la cal y el cobre.

En aquella oportunidad, Raúl Cabanay, presidente de la Cámara de Caleros de San Juan, explicó por qué esta obra es fundamental para el futuro de la minería provincial. Hoy, esa visión cobra aún más fuerza: se confirmó que esta ruta es la segunda prioridad en conectividad vial para el gobierno de Marcelo Orrego.

Durante la semana pasada, este tema fue abordado en una reunión clave entre el secretario de Industria y Comercio, Alejandro Martín, y referentes de las cámaras de comercio de Mendoza y San Juan, en el marco del Foro Nacional de Comercio y Turismo, desarrollado en la provincia.

Analizamos las obras que se están realizando en torno a la Ruta 40, que es la principal prioridad del gobierno. Pero también discutimos sobre la Ruta 153, que es la segunda prioridad: conecta la zona de Sarmiento con UspallataDesde la Secretaría estamos trabajando con los caleros en la búsqueda de una alternativa de financiamiento, porque ya sabemos que desde Nación no habrá fondos”, explicó Martín, en referencia a la nueva política nacional que reduce al mínimo la obra pública financiada por el Estado.

Secretario de Industria y Comercio, Alejandro Martín

Secretario de Industria y Comercio, Alejandro Martín

Una ruta clave para la competitividad minera

La importancia de esta obra no es menor. Según ya había señalado Cabanay a este medio, la Ruta 153 permitirá una reducción significativa en los costos logísticos.

Acortará la distancia en más de 10 km y evitará el tránsito por la ciudad de Mendoza, que hoy está colapsado y ralentiza los traslados. Con esta ruta, la logística sería más fluida y los costos se reducirían considerablemente”.

El secretario Alejandro Martín confirmó que en los próximos días se reunirá con Cabanay y otros actores para avanzar en el tema, destacando que:

 “Construir esa ruta implicaría un ahorro importante para las exportaciones de cal hacia Chile”.

Pero el impacto va mucho más allá. Martín explicó que el 40% del mosto concentrado que elabora San Juan se exporta a Estados Unidos, y sale a través de los puertos chilenos por esa misma vía. “Muchas exportaciones que actualmente transitan por Mendoza podrían comenzar a usar esta nueva ruta si estuviera construida”, señaló.

Además, los proyectos mineros en Calingasta también se verían beneficiados, ya que la Ruta 153 les permitiría contar con una vía directa tanto para el ingreso de insumos como para la salida de producción. Martín mencionó expresamente a Los Azules y El Pachón, dos desarrollos mineros de escala internacional, uno mucho más avanzado que otro y pronto a comenzar su desarrollo.

Una obra con múltiples beneficios

La visión del gobierno es clara: primero completar la doble vía de la Ruta 40 entre Mendoza y San Juan, y luego encarar la Ruta 153.

Aunque no hay fondos disponibles, se analiza un esquema mixto con aportes del sector privado. “Todavía no está definido, pero estamos trabajando sobre la base del ahorro que significaría para los caleros y midiendo el flujo potencial de tránsito. Si estuviera construida, la Ruta 153 tendría incluso más tráfico que la 150”, sostuvo Martín.

Impacto potencial en el turismo

Para las personas del norte o del centro del país que quieran ir a las playas de Viña del Mar, sería más corto tomar esta ruta. También se aliviaría el paso por el centro de Mendoza”.

Captura de Google Maps de la ruta 153

Captura de Google Maps de la ruta 153

¿Por qué la cal de San Juan es tan competitiva?

Raúl Cabanay destacó anteriormente que la cal producida en San Juan tiene una calidad superior a la de sus competidores regionales:

“La cal chilena tiene cerca del 70% de óxido de calcio activo, mientras que la sanjuanina alcanza aproximadamente el 87%. En el norte de Chile, donde está concentrada la gran minería, competimos con cales de Colombia, México, Perú e incluso Italia. Por cercanía geográfica, San Juan debería ganar esa competencia. Pero necesitamos reducir los costos logísticos para lograrlo”.

Según sus estimaciones, si se lograra reducir entre 10 y 12 dólares el costo de transporte, la competitividad de la cal sanjuanina mejoraría significativamente.

Además, enfatiza la abundancia del recurso: “Cal tenemos para 500 años”, asegura, destacando el potencial para abastecer sostenidamente a la industria minera, en particular la del cobre.

Una apuesta a futuro

La concreción de la Ruta 153 no sólo beneficiaría directamente a los productores de cal, sino que también sería una pieza estratégica para la logística minera, el comercio exterior y el desarrollo turístico de la región.

Mientras el sector privado y el gobierno provincial exploran caminos para su financiación, esta obra se perfila como un factor decisivo para que San Juan se consolide como un actor clave en el mapa internacional de la minería y la industria calera.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: