Gestión hídrica en minería de cobre: Sostenibilidad en San Juan
La planificación hídrica para el desarrollo de los proyectos mineros de cobre en la provincia de San Juan plantea interrogantes clave en torno a la disponibilidad, el uso eficiente y la sostenibilidad del recurso más crítico de la región: el agua. Para conocer la situación actual y las posibilidades técnicas de abastecimiento hídrico en alta cordillera, ACERO Y ROCA entrevistó al licenciado Augusto Wetten, geólogo especializado en hidrogeología y socio de Grupo Ansilta SRL.
Por Yenhy Navas
Gestión hídrica en minería de cobre. Imagen ilustrativa. Fuente: Archivo Google
Estudios hídricos en zonas mineras
Consultado sobre la existencia de estudios hidrogeológicos actualizados, Wetten explicó que «el sector privado realiza todas estas investigaciones, ya que deben conocer con detalle la hidrogeología del sitio para garantizar su viabilidad».
En paralelo, el Estado provincial ha centrado sus esfuerzos en el estudio de las zonas pobladas principales y los valles más desarrollados productivamente, mediante convenios con instituciones nacionales e internacionales, como el INA, Mekorot (2022) y actualmente con el IICA.
Wetten subraya que estos procesos se realizan con varios fines, entre ellos está el de generar “soluciones de diferente alcance, como abastecimiento de agua subterránea al sector comunitario y productivo o bien conocer las reservas en todos los valles de la provincia”.
«Conocemos con buen grado de detalle la hidrogeología de los principales poblados, así como la relación entre lo nevado y lo derramado por el Río San Juan, permitiendo pronósticos cada vez más acertados, quedando seguramente mucho por hacer aún«, afirmó.
Además, señaló que las industrias deben invertir constantemente en la actualización de estos estudios, los cuales son verificados por organismos provinciales con fuerte capacidad técnica. Este volumen de información podría ser aprovechado para alimentar un modelo de Gestión Integral del Recurso Hídrico local.
Recarga de acuíferos y uso intensivo
Acerca de la capacidad de recarga de los acuíferos y los riesgos que implica su uso intensivo en las zonas de explotación minera, el especialista aclaró que «un uso intensivo de reservas, es decir, que superen holgadamente su recarga, recaería negativamente en la viabilidad del proyecto».
Wetten destacó que los proyectos mineros no pueden operar sin un conocimiento profundo del sistema hídrico sobre el que se apoyan. «La minera encara la realización de muchos estudios que luego son incorporados a un modelo hidrogeológico que explique el funcionamiento del sistema acuífero y en el cual la actividad pueda apoyarse para darle sostenibilidad a sus actividades», indicó.
Estos modelos también permiten desarrollar planes de contingencia ambiental y diseñar redes de monitoreo adecuadas.
Tecnologías aplicadas a la minería del agua
Respecto a las herramientas tecnológicas disponibles para optimizar el uso del agua en la minería del cobre, Wetten mencionó que «la tecnología básica más utilizada en agua subterránea es el Level Logger, un sensor que registra el nivel de agua en forma continua». Estos equipos pueden estar conectados a redes para el monitoreo remoto desde las oficinas.
Otra opción avanzada es el monitoreo con fibra óptica, que permite obtener lecturas por nivel acuífero con alto grado de precisión.
«La aplicación de IA a partir de datos de sensores está ganando terreno porque genera análisis en tiempo real, construyendo modelos de predicción para la toma de decisiones o puede anticipar el comportamiento de las variables que monitorea».
Augusto Wetten, hidrogeólogo
Reutilización del agua y desalinización
En cuanto al uso de agua reciclada, el geólogo afirmó que «la planta de procesos continuamente recircula el agua utilizada, ya que la recuperación de metales no es perfecta y siempre queda algo enriquecida, por tanto siempre ingresa nuevamente al sistema». Con ello, el socio de Grupo Ansilta SRL respondió a la duda de muchos aclarando que “siempre ingresa –el agua- nuevamente al sistema para “reciclarla”.
Riesgos hídricos y percepción ambiental
Sobre los principales riesgos hídricos de los proyectos de cobre, Wetten señaló que «la actividad minera está regulada por una ley específica y cuenta con un organismo de contralor con equipos técnicos profesionales que no le quitan la mirada de encima».
Asimismo, reflexionó sobre el comportamiento urbano frente al ambiente: «Estamos parados en la ciudad rodeados de nuestros mismos impactos, pero mirando a la cordillera», haciendo referencia a hábitos de consumo urbanos que también afectan al medio ambiente, como el uso de calefacción excesiva o el riego con agua potable.
Modelo de gestión integral
La competencia entre la minería y otras actividades productivas, como la agricultura, puede evitarse «con un modelo de gestión integral del recurso hídrico«.
Según explicó, este modelo «debe lograr que todas las piezas encajen y ninguna se superponga sobre la otra, para que funcionen de forma articulada y sostenible».
“La minera encara la realización de muchos estudios que luego son incorporados a un modelo hidrogeológico. El funcionamiento del sistema acuífero y en el cual la actividad pueda apoyarse para darle sostenibilidad a sus actividades. Esta modelación a su vez sirve entre otras cosas, para el desarrollo de planes de contingencia ambiental y para el diseño óptimo de la red de monitoreo hidrológica e hidroquímica”, explicó el especialista.
La visión técnica de Augusto Wetten aporta elementos clave para comprender los desafíos de la minería del cobre en San Juan en materia de agua. La planificación, el monitoreo constante y el uso de tecnologías de vanguardia se consolidan como pilares para un desarrollo sustentable de la actividad.