MERIDIANO 68 BUSCA SOCIOS: SAN JUAN ABRE LA PUERTA A LA INVERSIÓN PRIVADA PARA IMPULSAR EL TREN MINERO

Share:

El ambicioso proyecto ferroviario que promete revolucionar la logística minera de San Juan se abre al financiamiento externo. El gobierno provincial analiza avanzar bajo un esquema público-privado y ya mantiene conversaciones con sectores empresarios e institucionales.

Por Lucas Laciar

 Imagen ilustrativa, generada con IA.

Imagen ilustrativa, generada con IA.

Tras la primicia de ACERO Y ROCA ( https://aceroyroca.com/2025/04/03/proyecto-meridiano-68/ ) el Proyecto Meridiano 68 gana protagonismo como una de las apuestas más audaces en materia de conectividad logística, el gobierno de San Juan empieza a definir el camino para hacerlo realidad.

Ante el alto costo de la obra, estimado en aproximadamente un millón de dólares por kilómetro, desde la Secretaría de Industria y Comercio confirmaron que se está evaluando un modelo de participación público-privada para atraer inversiones que permitan su ejecución.

El objetivo es claro: reconstruir la infraestructura ferroviaria clave para el desarrollo minero, sin depender exclusivamente de recursos estatales.

En ese contexto, se abrió un diálogo con cámaras empresarias, intendencias y potenciales socios privados, buscando estructurar un modelo viable y atractivo para todos los actores involucrados.

¿Qué es el Proyecto Meridiano 68? 

Se trata de una iniciativa de infraestructura ferroviaria pensada para conectar las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén, con el objetivo de facilitar el transporte de minerales e insumos industriales desde zonas productivas hasta puertos clave del Atlántico y el Pacífico.

En San Juan, el eje del proyecto es la reconstrucción del ramal Albardón–Jáchal en trocha ancha, con capacidad para tráfico pesado, lo que permitirá reducir tiempos y costos logísticos.

Además, el trazado se integraría con el Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico, que une a once municipios de cuatro provincias, proyectando una red ferroviaria estratégica que se expanda incluso hasta Vaca Muerta y la Zona Franca de Zapala, con conexiones hacia Bahía Blanca, el Valle de Río Negro y los puertos chilenos.

El proyecto, ideado por el Instituto Argentino de Ferrocarriles y respaldado por el entonces diputado y actual gobernador Marcelo Orrego, podría ser un punto de inflexión para la logística minera, agroindustrial y turística de la región.

Una idea que suma apoyos 

En el marco del Foro Internacional de Comercio y Turismo, realizado recientemente en San Juan, referentes del sector empresarial volvieron a poner el tema sobre la mesa.

La Federación Económica de San Juan y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) aprovecharon el evento para reunirse con el secretario de Industria y Comercio, Alejandro Martín, con el fin de pedirle apoyo institucional para el avance del proyecto.

Nos reunimos con el secretario Alejandro Martín para hablar del proyecto técnico y de cómo terminar de cerrar los detalles. Cada sector productivo tiene sus particularidades y este tren puede ser clave para muchos”, explicó Dino Minozzi, presidente de la Federación Económica de San Juan y referente de CAME en temas mineros, en diálogo con ACERO Y ROCA.

¿Financiamiento estatal o privado?

Consultado sobre la posibilidad de que el gobierno financie la obra, Minozzi fue claro:

“No se habló de financiamiento estatal directo, porque es una inversión altísima. Es muy difícil que un gobierno pueda aportar todo. La clave es que las empresas vean el potencial y se forme un consorcio con participación privada. El proyecto interesa mucho y puede ser transformador”.

Por su parte, Alejandro Martín confirmó que el gobierno provincial está trabajando para evaluar el estado actual de la infraestructura ferroviaria y definir prioridades:

Estamos analizando el proyecto Meridiano 68, pero también cómo mejorar lo que ya tenemos. Hoy hay una sola estación de carga, en Albardón, que es muy precaria: ni siquiera cuenta con un depósito techado para la mercadería. Estamos estudiando cómo ampliarla o incluso extenderla al parque industrial cercano”.

Martín reveló que existe un proyecto de la municipalidad para extender la estación, ya que la actual está rodeada por barrios y no tiene espacio para crecer.

Otra alternativa es recuperar el tren hacia el norte, hacia Jáchal. Pero ahí hay un tema técnico: esa línea era del viejo Ferrocarril Belgrano, con trocha angosta, mientras que la que va a Buenos Aires es trocha ancha, del San Martín. Hay que pensar una solución integral”, explicó.

Una obra compleja y costosa

Martín también reconoció que las obras requeridas son costosas y técnicamente complejas, en especial por la geografía sanjuanina:

Estamos hablando de una inversión de aproximadamente un millón de dólares por kilómetro. Y a eso hay que sumarle puentes, túneles y todas las obras necesarias por la topografía de la provincia”.

A pesar de eso, remarcó que el gobierno está abierto a recibir propuestas de financiamiento privado, bajo esquemas de participación público-privada:

Estamos dispuestos a escuchar propuestas. Este es un proyecto que abarca varias provincias, y eso facilita la posibilidad de avanzar en conjunto. El gobernador está al tanto y estamos evaluando alternativas, no sólo para el ferrocarril en sí, sino también para contar con un buen centro logístico con depósitos adecuados. Hoy el tren desde San Juan demora entre 10 y 12 días en llegar a Buenos Aires, mientras que un camión lo hace en menos de 24 horas”.

La clave es la participación

El funcionario insistió en que la clave será la participación de inversores privados:

“Todo esto tiene que salir con un proyecto público-privado. El Estado puede colaborar, pero sin duda necesitamos atraer inversión nacional e internacional para que estas obras se concreten”.

Con un enfoque colaborativo entre el sector público y privado, el Proyecto Meridiano 68 se perfila como una oportunidad única para transformar la logística minera y de otros sectores como el agrícola de San Juan y potenciar su competitividad a escala nacional e internacional.

Mientras se multiplican los apoyos y se analizan las vías de financiamiento, la provincia se prepara para dar un paso clave hacia una infraestructura moderna, eficiente y pensada para el futuro productivo de toda la región.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: