La minera Newmont y Ericsson activan la primera flota 5G de bulldozers teleremotos
Por Amaranta Márquez
La minería global acaba de atravesar un umbral tecnológico. La minera más grande del mundo, Newmont Corporation, en alianza con el gigante sueco de las telecomunicaciones Ericsson, ha desplegado en Australia la primera flota de bulldozers teleremotos impulsada por conectividad 5G privada.
La iniciativa se implementó en la mina Cadia, una operación de oro y cobre en Nueva Gales del Sur, Australia, marcando un antes y un después en seguridad, productividad y digitalización minera.
Newmont y Ericsson inauguran la primera flota minera teleremota 5G del mundo
Del Wi-Fi al 5G: el salto cuántico en la conectividad minera
Antes de este hito, la conectividad en minas dependía de redes Wi-Fi de corto alcance. Solo dos bulldozers podían operar simultáneamente dentro de un radio limitado. Las interrupciones eran frecuentes y los tiempos muertos, costosos.
Hoy, gracias a una única antena de red privada 5G de Ericsson, se cubren 2,5 km de terreno accidentado, conectando múltiples vehículos de manera simultánea. Las velocidades de subida alcanzan los 175 Mbps, lo que garantiza operaciones en tiempo real con latencia mínima.
Con la red privada de Ericsson, una sola antena cubre 2.5 kilómetros de terreno accidentado. Esto ha permitido conectar múltiples máquinas simultáneamente
¿Por qué es revolucionario para la industria minera?
El uso de maquinaria teleremota elimina la necesidad de presencia humana en zonas de riesgo, como frentes de tajo o áreas con posibilidad de colapso. Esto no sólo reduce la exposición a accidentes, sino que permite una operación continua y precisa, sin las limitaciones humanas del entorno físico.
En palabras de los voceros de Newmont, “la conectividad 5G es la base de una minería más segura, automatizada y sustentable”.
Ericsson Private 5G: una red diseñada para la minería
La tecnología de Massive MIMO de Ericsson, que permite transmitir datos de forma masiva y eficiente incluso en zonas con múltiples interferencias.
Antes del despliegue del 5G privado, las operaciones dependían de conexiones Wi-Fi poco estables. Solo dos máquinas podían mantenerse conectadas dentro de un radio de 100 metros. Este entorno generaba interrupciones frecuentes y costosos tiempos muertos.
- La solución tecnológica se basa en:
• Massive MIMO: transmisión de datos masiva con resistencia a interferencias.
• Uplink Booster: intensifica la señal de subida para controlar maquinaria a distancia sin pérdida de precisión.
• Latencia ultrabaja: menos de 10 milisegundos, esencial para el control remoto en tiempo real.
• Fiabilidad industrial: pensada para entornos hostiles como túneles, canteras o tajos abiertos.
Este tipo de red no compite con las redes públicas, sino que convive en paralelo, con seguridad de datos, prioridad de tráfico y autonomía operacional.
Beneficios tangibles del 5G en minería
Con la red privada de Ericsson, una sola antena cubre 2.5 kilómetros de terreno accidentado. Esto ha permitido conectar múltiples máquinas simultáneamente, alcanzando velocidades de subida de hasta 175 Mbps, imprescindibles para la operación en tiempo real de vehículos teleremotos.
La red Ericsson Private 5G, especialmente diseñada para entornos mineros, donde la latencia mínima y la fiabilidad de la conexión son fundamentales
Beneficios
- Seguridad operacional:
Reduce drásticamente la presencia humana en zonas de peligro. - Productividad constante:
Operación 24/7 sin tiempos muertos por conexión o desplazamiento. - Mantenimiento predictivo:
Sensores en tiempo real permiten prever fallas antes de que ocurran. - Ahorro operativo:
Menos fallas, menos errores humanos, menor desgaste. - Supervisión remota:
Ingenieros pueden monitorear y ajustar desde centros de comando a kilómetros de distancia.
¿Qué significa para Argentina y América Latina?
Aunque este avance se dio en Australia, abre las puertas a replicar el modelo en minas de oro, litio y cobre en países como Argentina, Chile y Perú. La minería subterránea, en especial, será una de las grandes beneficiadas, dada la complejidad del entorno y los riesgos involucrados.
La solución desplegada utiliza la tecnología de Massive MIMO de Ericsson, que permite transmitir datos de forma masiva y eficiente incluso en zonas con múltiples interferencias. También incorpora el “Uplink Booster”, una herramienta clave para aumentar la intensidad de la señal de subida en áreas alejadas.
En un contexto donde la minería latinoamericana busca modernizarse y atraer inversión internacional, el 5G puede ser la llave para transformar operaciones tradicionales en plataformas de innovación global.
El caso Cadia como referencia mundial
La digitalización del sector minero es inevitable, y el éxito en Cadia prueba que es posible mejorar la seguridad y la eficiencia simultáneamente
Newmont anunció que replicará este modelo en otras unidades operativas, incluyendo minas subterráneas y plantas de procesamiento. Esto mejora la eficiencia y posiciona la compañía como pionera en la transición digital del sector minero.
El 5G llegó para quedarse
La alianza entre Newmont y Ericsson marca un cambio estructural en la minería moderna. Ya no se trata solamente de extraer más y más rápido, sino de hacerlo con inteligencia, precisión y menor impacto humano.
Este primer paso en Cadia no es únicmente una innovación tecnológica: es el inicio de una nueva minería, una donde la conectividad, la seguridad y la eficiencia se integran como nunca antes.