¿Cuánto dura una mina? Descubrí las claves para gestionar su vida útil
El “tiempo de vida” de una mina no es sólo un número en el modelo económico. Define tu futuro, desde la continuidad y el CAPEX, hasta la gestión de personal, contratos y licencias. En este articulo te vamos a explicar un poco más acerca de la vida de una mina.
Por Amaranta Márquez
El ciclo de una mina tiene 5 etapas: Exploración, planificación, construcción de mina, producción y cierre con recuperación del entorno.
El tiempo de vida de una mina, también conocido como vida útil de una mina, es el período durante el cual una operación minera puede extraer minerales de manera rentable y sostenible.
Este lapso se determina en función de las reservas minerales disponibles y la tasa de extracción planificada, considerando factores económicos, técnicos y ambientales.
- La estimación de cuántos años más podrá operar una mina de manera técnica y económicamente viable, se basa principalmente en:
• Reservas mineras disponibles (probadas + probables).
• Producción anual planificada.
• Factores económicos (precio de metal, costos, leyes de corte, etc.).
• Eficiencia metalúrgica (recuperación, dilución, ley de concentrado).
¿Qué es, y cómo se calcula el LOM?
- Dato clave: La LOM es la variable central para estudios de factibilidad, estrategias de cierre y toma de decisiones.
LOM (años) = Reservas económicamente explotables(ton) / Tasa anual de producción (ton/año)
Ejemplo:
Si tienes 80 Mt de reservas y produces 8 Mt/año, tu vida útil estimada sería de 10 años.Pero el cálculo real debe considerar:
• Dilución y recuperación metalúrgica.
• Cambios de ley de corte por precio de mercado.
• Planes de expansión, stockpiles, blending y relaves.
Una buena estimación del LOM se revisa con cada cambio geológico, metalúrgico o económico.
Extender la vida útil de una mina depende de muchos factores, pero el principal es un análisis financiero y una planificación de los recursos
¿Cómo extender la vida útil de una mina?
- Optimización metalúrgica
• Mejoras en recuperación de valores vía pruebas y rediseño de circuitos.
• Minerales complejos pueden volverse rentables con ajustes en flotación o lixiviación. - Exploración adicional: descubrimiento de nuevas reservas en el área del yacimiento.
• Mejoras tecnológicas: implementación de técnicas que permitan extraer minerales de zonas previamente inaccesibles o no rentables.
• Optimización de procesos: reducción de costos y aumento de la eficiencia operativa.
La mina Veladero en San Juan, Argentina, ha extendido su vida útil mediante la ampliación de sus operaciones y la incorporación de nuevas tecnologías
- Gestión de leyes de corte (Cut-Off Grade)
• Ajustar la ley mínima económica puede recategorizar recursos como reservas.
• Oportunidad clave en contextos de altos precios de metal.
¿Qué sucede al finalizar la vida útil de una mina?
La finalización de la vida útil de una mina debe de dar paso a la regeneración del entorno
- Una vez agotadas las reservas o cuando la operación deja de ser rentable, la mina entra en la fase de cierre. Esta etapa incluye:
• Desmantelamiento de instalaciones: retiro de infraestructuras y equipos.
• Rehabilitación ambiental: restauración del entorno afectado por la actividad minera.
• Monitoreo post-cierre: seguimiento de la estabilidad del sitio y de posibles impactos ambientales residuales.
El cierre responsable de una mina es fundamental para minimizar impactos ambientales y sociales, y para cumplir con las regulaciones vigentes.