El Salar de Atacama hundido por la fiebre del litio. Argentina observa con preocupación

Share:

El subsuelo del Salar de Atacama, en Chile, se está hundiendo entre 1 y 2 centímetros al año por la extracción intensiva de salmueras ricas en litio. La adopción de modelos energéticos sostenibles es en estos momentos, el objetivo mayoritario del sector industrial. 

Por William Cortez. Corresponsal en Chile

Argentina observa con preocupación lo que ocurre en Chile, donde la minería del litio hunde una región 2 cm al año

Argentina observa con preocupación lo que ocurre en Chile, donde la minería del litio hunde una región 2 cm al año

El litio se ha convertido en el corazón de la llamada transición energética, clave para la descarbonización del transporte y el almacenamiento de energías renovables. Pero su explotación no está exenta de consecuencias: el subsuelo del Salar de Atacama, en Chile, se está hundiendo entre 1 y 2 centímetros al año por la extracción intensiva de salmueras ricas en litio.

Estudio satelital revela deformaciones de la corteza terrestre

El informe hizo uso de datos satelitales reportados entre 2020 y 2023 para verificar las deformaciones de la corteza terrestre.

El informe hizo uso de datos satelitales reportados entre 2020 y 2023 para verificar las deformaciones de la corteza terrestre

Investigadores de la Universidad de Chile, liderados por el geólogo Francisco Delgado, publicaron un informe en la revista IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, alertando sobre este fenómeno.

A partir de datos recolectados por satélites de la constelación SAOCOM-1 (desarrollada por la CONAE argentina), detectaron una zona de subsidencia de aproximadamente 8 x 5 kilómetros, ubicada al suroeste del salar, donde la actividad minera es más intensa.

“La subsidencia por cambios irreversibles en la permeabilidad puede ser un problema muy grave”, advirtió Delgado.

El espejo que mira Argentina

Argentina está muy cerca de la catástrofe chilena, donde se está poniendo en riesgo incluso el agu

Argentina está muy cerca de la catástrofe chilena, donde se está poniendo en riesgo incluso el agua

El fenómeno ha encendido las alarmas en Argentina. El país proyecta extraer más de 130.800 toneladas de litio para 2025, en medio de una expansión acelerada del sector.

Si bien las geografías varían, el riesgo de replicar el colapso geológico del Atacama está sobre la mesa.

Francisco Delgado, investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Chile y autor principal del informe, expuso que la zona que se está hundiendo está ubicada en el área suroeste del salar, donde trabajan los mineros de litio. Sin embargo, matizó que “no es todo el salar”, sino donde “las empresas están haciendo la mayor parte de su bombeo, o el bombeo más intenso”.

El modelo extractivo de litio, basado en el bombeo de salmueras desde acuíferos profundos, puede sobrepasar fácilmente la capacidad de recarga natural del sistema hídrico subterráneo. Esta sobreexplotación no sólo compromete la estabilidad del terreno, sino también el acceso al agua dulce para las comunidades locales.

Comunidades indígenas denuncian un “condenado a muerte”

Consejo de Pueblos Atacameños interpusieron una denuncia por el hundimiento del salar de Atacama a causa de la extracción de litio en Chile.

Consejo de Pueblos Atacameños interpusieron una denuncia por el hundimiento del salar de Atacama a causa de la extracción de litio en Chile

El Consejo de Pueblos Atacameños, que agrupa a 18 comunidades indígenas, denunció ante la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile el daño ambiental causado por las mineras de litio.

Sonia Ramos Chocobar, del pueblo Lickanantay, lo dijo sin rodeos:

“El salar de Atacama es un condenado a muerte. Están matando nuestro desierto, nuestra historia y nuestro futuro”.

Estas denuncias reavivan el debate sobre los verdaderos costos de la transición energética cuando no va acompañada de justicia ambiental y participación comunitaria.

¿A qué precio el litio argentino?

Mientras la demanda mundial de litio crece por la industria automotriz y electrónica, Argentina acelera inversiones en Catamarca, Salta y Jujuy. Sin embargo, la falta de estudios hidrogeológicos profundos y la presión de las empresas por maximizar la producción podrían llevar al país a repetir el mismo error chileno.

Frente a esto, surgen interrogantes urgentes: ¿hay control suficiente sobre la extracción? ¿Se consulta a las comunidades indígenas? ¿Se monitorean los niveles freáticos y las deformaciones del suelo?¿Qué pasará con San Juan en 10 años con los proyectos litíferos en auge?

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: