Lupaka Gold vs. Perú: La batalla por US$100 millones que podría cambiar la minería
El arbitraje entre Lupaka Gold y Perú por US$100 millones se ha convertido en una disputa minera que podría redefinir la inversión extranjera en el país. El prolongado arbitraje se encuentra en su etapa final y podría resolverse en la primavera de 2025.
Por William Cortéz

Lupaka ha señalado que la falta de acción por parte de las autoridades peruanas fue un factor determinante en sus pérdidas
La disputa se originó en 2018, cuando la comunidad indígena de Parán bloqueó el acceso al Proyecto de Oro Invicta, ubicado en la provincia de Huaura, a unos 120 kilómetros al norte de Lima. Este bloqueo impidió que la minera continuara con las operaciones planificadas en la mina, lo que derivó en pérdidas económicas significativas y, finalmente, en la ejecución de un préstamo que dejó a la empresa sin su inversión.
Orígenes del conflicto: el bloqueo en la mina Invicta
En octubre de 2018, miembros de la comunidad de Parán instalaron un bloqueo en la carretera de acceso a la mina Invicta. Este camino, construido por la filial de Lupaka, Invicta Mining Corp. (IMC), atravesaba terrenos de la comunidad de Lacsanga, con la cual la minera había establecido acuerdos previos. Sin embargo, el bloqueo de Parán paralizó por completo las actividades en el proyecto.
Miembros de la comunidad de Parán instalaron un bloqueo en la carretera de acceso a la mina Invicta.
Antes de la interrupción, IMC había avanzado significativamente en el desarrollo de la mina.
Se habían completado aproximadamente 3.000 metros de trabajos subterráneos, se habían asegurado acuerdos con las comunidades propietarias de las tierras superficiales y se había construido una carretera de 29 kilómetros capaz de soportar camiones de mineral de hasta 40 toneladas.
Además, se habían realizado pruebas metalúrgicas con volúmenes que iban desde cientos hasta miles de toneladas.
En septiembre de 2018, la empresa había solicitado la inspección final de las obras para iniciar la explotación, pero el bloqueo impidió que este proceso se ejecutara.
Acusaciones contra el Gobierno peruano
Lupaka ha señalado que la falta de acción por parte de las autoridades peruanas fue un factor determinante en sus pérdidas. Según la minera, ni la policía, ni los fiscales, ni los funcionarios del gobierno central intervinieron para retirar el bloqueo y restablecer el acceso a la mina.
Según la minera, ni la policía, ni los fiscales, ni los funcionarios del gobierno central intervinieron para retirar el bloqueo y restablecer el acceso a la mina.
Esta inacción, argumenta la empresa, constituye una violación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Perú, firmado en 2009, que protege las inversiones extranjeras en ambos países.
Pérdidas millonarias
La compañía también ha denunciado que el bloqueo afectó su capacidad para cumplir con un préstamo de oro que había financiado el desarrollo de la mina.
Durante el tiempo que duró la interrupción, Lupaka no pudo procesar material ni generar ingresos, lo que llevó al prestamista a ejecutar el préstamo en agosto de 2019. Como resultado las pérdidas fueron tremendas para la empresa.
El arbitraje y sus implicaciones
Lupaka exigía una compensación económica de US$ 100 millones en el CIADI. (Foto del CIADI)
La compañía presentó un reclamo de arbitraje contra la República del Perú ante el CIADI en 2020.
El tribunal encargado del caso ha comunicado que la sentencia está en proceso de traducción y verificación, lo que ha retrasado su emisión.
Sin embargo, se espera que el fallo sea entregado en los próximos meses, marcando un posible desenlace para una disputa que comenzó hace más de cinco años.
El resultado de este arbitraje no sólo determinará la compensación económica que podría recibir Lupaka, sino también el nivel de confianza de los inversionistas internacionales en Perú, como destino para proyectos mineros. Una decisión favorable a la minera podría sentar un precedente importante en la protección de inversiones extranjeras en el país.