Argentina apuesta por el uranio en Mendoza para atraer inversiones de Estados Unidos
Argentina avanza decididamente en su estrategia para atraer inversiones extranjeras en minerales críticos. En el centro de esa política está el uranio, un recurso fundamental para la generación de energía nuclear, y cuya reciente reactivación en Mendoza marca un punto de inflexión para el desarrollo del sector.
Sky Blue es una empresa con capital canadiense que ha puesto sus ojos en Argentina y en el uranio
La noticia que ha encendido las alarmas de los analistas internacionales llegó desde el sur mendocino. La empresa canadiense Blue Sky Uranium confirmó la adquisición del proyecto Corcovo, que abarca más de 20.000 hectáreas en Malargüe, Mendoza, dentro de una zona históricamente identificada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como de alto potencial uranífero.
Este descubrimiento clave en Malargüe podría posicionar al país como proveedor estratégico de energía nuclear
Este avance no es aislado. Blue Sky también sumó a su portafolio el proyecto Chihuidos, en Neuquén, con otras 60.000 hectáreas, consolidando así más de 80.000 hectáreas de superficie bajo exploración activa en la Cuenca Neuquina. Esta expansión posiciona a la firma como una de las principales promotoras de la nueva era del uranio argentino.
El Gobierno argentino pone al uranio como prioridad estratégica
El nuevo plan energético de Milei se basa en el Uranio
Con el impulso del Plan Nuclear Argentino anunciado por el presidente Javier Milei, la estrategia nacional busca reactivar minas, construir nuevas centrales nucleares y fortalecer la autonomía energética.
Entre los proyectos destacados se encuentra la reapertura de la histórica mina de Sierra Pintada, también ubicada en Mendoza.
Acuerdo Argentino-Estadounidense
A su vez, el plan incluye una agenda internacional ambiciosa. En agosto de 2024, Argentina y Estados Unidos firmaron un Memorando de Entendimiento sobre cooperación en minerales críticos, entre ellos el uranio.
Este acuerdo busca canalizar inversiones estadounidenses para el desarrollo de exploración, extracción y procesamiento de estos recursos en suelo argentino.
La clave: asegurar la cadena de suministro de materiales estratégicos para ambos países en el marco de la transición energética global.
Cumbre por el Uranio entre Milei y Trump
Donald Trump y Javier Milei acuerdan la extracción de minerales estratégicos en Argentina como prioridad. El uranio está el numero 1 en la lista
En el reciente encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en la CPAC de Washington D.C, no se firmó un acuerdo específico sobre el uranio, pero sí hubo una coincidencia estratégica clave: Argentina se perfila como proveedor prioritario de este mineral crítico para Estados Unidos.
Durante su intervención, Milei hizo una fuerte declaración geopolítica, afirmando:
“No se puede negociar el uranio ni la política sobre el acero con Estados Unidos. Eso es geopolítica. Vas a tener estadounidenses en fila para comprar uranio.”
Esto refleja la intención del gobierno argentino de colocar al uranio como eje central en su política de recursos estratégicos, sabiendo que EE.UU. busca reducir su dependencia de otros países, como Rusia o China, en materia de minerales esenciales para defensa y energía nuclear.
Inversiones en crecimiento: 2026 marcaría un récord
El Gobierno proyecta que la inversión extranjera directa en el sector minero alcanzará los 1.388 millones de dólares en 2025 y podría superar los 7.500 millones en 2026. Aunque el litio y el cobre siguen siendo los motores del crecimiento, el uranio comienza a ocupar un lugar cada vez más central en las mesas de negociación internacional.
Chubut pierde fuerza
Existe una campaña contra la minería de uranio en Chubut
Las posibilidades de que Chubut lidere la extracción de del Uranio en Argentina están por verse. Si bien Milei ha lanzado un guiño al gobernador de la provincia al respecto, todo dependen de que las normativas que rigen en Chubut cambien y habiliten la extracción de uranio.
En ese territorio rige la ley 5001 de 2003 que en su primer capítulo establece: «Prohíbese la actividad minera metalífera en el ámbito de la provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».
La intención de Milei pasaría, en alianza con el gobernador Ignacio Torres, por cambiar ese marco y ya hay indicios en la tropa empresarial de que los funcionarios actuarán en esa dirección.
También se evalúa la posibilidad de extender dicha explotación incluso a Río Negro.
Mendoza, otra vez protagonista
Con la reactivación de sus recursos uraníferos y la atención de compañías globales como Blue Sky Uranium, Mendoza retoma su lugar histórico como bastión nuclear argentino. La combinación de know-how técnico, presencia institucional (como CNEA) y reservas confirmadas hacen de la provincia una plaza atractiva y estratégica para las inversiones internacionales.
Minera mendocina descubrió cobre y uranio durante su exploración en Malargüe
La minera Apeleg descubrió cobre y uranio durante su exploración en Malargüe
La empresa minera Apeleg S.A. anunció el descubrimiento de uranio y cobre en el Distrito Minero Occidental de Malargüe, Mendoza, tras realizar 17 cateos exploratorios.
Según explicaron desde la minera, los resultados positivos se dieron en dos zonas:
- Descubrimiento de mineralización en zona inexplorada de Cobre-Vanadio y Uranio en areniscas, con valores en cobre superiores al 1%, Vanadio entre 500 a 2600 ppm y Uranio entre 45-60 ppm.
- Extensión de mineralización en areniscas en zona minera histórica de cobre, hasta 3 km. de extensión, con valores en cobre superiores al 1%, Vanadio entre 100 a 300 ppm, Uranio 30 ppm y Molibdeno mayor a 1000 ppm.
Apeleg controla 19 de los 34 proyectos aprobados en la zona, consolidando su papel como actor clave en la nueva etapa minera de Mendoza.
Argentina mira al norte con uranio en sus manos
El Uranio en la Argentina puede ser el motor del cambio energético en el país
El resurgir del uranio en Argentina no es sólo una buena noticia para el sector minero. Es también un movimiento geopolítico, que coloca al país como jugador relevante en la matriz energética del futuro.
El descubrimiento de nuevos yacimientos en Mendoza, sumado al compromiso de Estados Unidos, abre una oportunidad inédita para reposicionar a Argentina en el mapa mundial del abastecimiento de energía limpia.