La Iglesia frente a la minería: el legado de Francisco y los desafíos del próximo Papa
El fallecimiento del Papa Francisco el 20 de abril de 2025 marca el cierre de una etapa significativa en la relación entre la Iglesia Católica y la minería. Durante su pontificado, Francisco promovió una visión crítica del modelo extractivista, abogando por una “ecología integral” que prioriza la dignidad humana y la protección del medio ambiente. Ahora, el cónclave se prepara para elegir a su sucesor y las posturas de los principales candidatos respecto a la minería podrían marcar un nuevo rumbo para la Iglesia en este ámbito.
Por Ángel Serrano corresponsal en Europa, en colaboración con C.C
Papa Francisco siempre estuvo al lado de los pueblos originarios escuchando sus reclamos y defendiendo el medio ambiente
Desde el inicio de su pontificado, Francisco abogó por la necesidad de una Iglesia pobre y para los pobres. Su liderazgo se centró en la esperanza.
Una de las palabras clave de su pontificado fue la esperanza. Sus documentos y mensajes siempre contenían esa invitación a no dejarse vencer por la desesperanza, a recordar que no estamos solos.
Además de su necesidad de darle voz a los más necesitados, el papa Francisco tenía una conexión profunda con la naturaleza, tan abundante y diversa en América Latina
Su legado minero
El Papa dejo un legado cargado de reflexiones y directrices a seguir
El legado de Francisco en materia minera no ha dejado a nadie indiferente, ya que durante su pontificado, Francisco denunció los efectos negativos de la minería descontrolada:
- Crítica al modelo extractivista: Señaló que la búsqueda desenfrenada de ganancias económicas degrada la naturaleza y afecta la dignidad humana.
- Defensa de los pueblos indígenas: Instó a que las comunidades originarias sean los principales interlocutores en proyectos mineros que afecten sus territorios.
- Promoción de la economía circular: Abogó por prácticas que reduzcan, reutilicen y reciclen, en contraposición a la cultura del descarte.
Su apoyo a la iglesia en LATAM contra la megaminería
Durante su pontificado, el Papa Francisco respaldó activamente a la Iglesia en varios países de América Latina en su oposición a prácticas mineras que consideraba perjudiciales para las comunidades y el medio ambiente.
A continuación, se destacan algunos de estos países:
Brasil
En 2019, tras el colapso de la represa en Brumadinho, el Papa envió a Monseñor Bruno-Marie Duffé como su representante para participar en un seminario sobre minería y cuidado de la casa común en Belo Horizonte.
Este gesto evidenció su solidaridad con las comunidades afectadas y su compromiso con una revisión del modelo económico extractivo.
Perú
Durante su visita a Puerto Maldonado en 2018, Francisco se reunió con líderes indígenas y denunció la minería ilegal, la deforestación y la trata de personas en la Amazonía.
Este encuentro subrayó su preocupación por las amenazas que enfrentan las comunidades amazónicas debido a actividades extractivas no reguladas.
El Vaticano ha estado muy cerca de los sacerdotes que luchan contra la megaminería en LATAM
Colombia
La Red Iglesias y Minería, respaldada por el Vaticano, ha trabajado en Colombia apoyando a comunidades desplazadas por la minería a cielo abierto.
En 2016, durante un encuentro en Bogotá, se reafirmó el compromiso de la Iglesia con estas comunidades, destacando que la minería no ha generado desarrollo sostenible para los pueblos locales.
Guatemala
El Cardenal Álvaro Ramazzini ha sido una figura clave en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas frente a las actividades mineras.
Su labor ha sido reconocida y respaldada por el Papa Francisco, quien ha apoyado su lucha contra las injusticias derivadas de la explotación minera en el país.
El Salvador
La Iglesia Católica en El Salvador ha liderado esfuerzos para prohibir la minería metálica en el país, argumentando que esta actividad pone en riesgo la vida y el medio ambiente.
El Papa Francisco ha respaldado estas iniciativas, enfatizando la necesidad de proteger la creación y las comunidades vulnerables.
Santo Domingo
La Iglesia Católica en Santo Domingo ha intensificado su oposición a la minería en la República Dominicana.
El sacerdote Roberto Ramírez criticó la complicidad del gobierno con empresas mineras y exigió mayor transparencia en los proyectos que afectan al medio ambiente.
Además, la Conferencia del Episcopado Dominicano condenó las agresiones contra comunidades locales en Cotuí.
La postura de la Iglesia en Argentina y San Juan
Argentina ha tenido diferentes posiciones con respecto a la minería
En Argentina, Francisco ha mostrado su apoyo a líderes religiosos que se oponen a la megaminería. Un ejemplo es su encuentro con el párroco de Famatina, Omar Quinteros, conocido por su defensa del medio ambiente y su lucha contra proyectos mineros en La Rioja.
También ha estado presente mostrando su apoyo a comunidades locales: Obispos y sacerdotes han respaldado a poblaciones que se oponen a proyectos mineros que consideran perjudiciales.
En provincias como Chubut y Río Negro, la Iglesia ha expresado preocupaciones sobre el uso de cianuro y el impacto ambiental de la minería.
En San Juan, una provincia con fuerte actividad minera, la Iglesia ha mantenido una postura más moderada, aunque algunos sectores eclesiásticos han manifestado inquietudes sobre la transparencia y los efectos ambientales de ciertos proyectos.
Los principales candidatos al papado y sus visiones sobre la minería
Peter Turkson, la baza africana
Con el cónclave en marcha, se perfilan varios cardenales como posibles sucesores de Francisco. A continuación, se presentan tres de los más destacados y sus posturas respecto a la minería:
Cardenal Peter Turkson (Ghana, 76 años)
Perfil: Ex presidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.
Postura: Ha defendido la necesidad de una minería responsable que respete los derechos humanos y el medio ambiente.
El cardenal Zuppi, tradición papal
Cardenal Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
Perfil: Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
Postura: Aunque no se ha pronunciado específicamente sobre minería, su enfoque pastoral y social sugiere una continuidad con la visión de Francisco.
Luis Antonio Tagle, sería la innovación
Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Perfil: Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
Postura: Proviene de un país con conflictos mineros; ha mostrado sensibilidad hacia las problemáticas sociales y ambientales, lo que podría influir en su visión sobre la minería.El próximo Papa enfrentará el desafío de definir la posición de la Iglesia frente a la minería en un contexto global de crisis ambiental y social.
El legado de Francisco ha dejado una huella profunda, y la elección del nuevo pontífice determinará si la Iglesia continúa por ese camino o adopta una nueva perspectiva.