3500 RAZONES PARA ARRANCAR: LA ESPERANZA LABORAL DETRÁS DEL NUEVO CAMINO A JOSEMARÍA
La obra de los tramos E y F del Corredor Norte, adjudicada por la minera Vicuña, podría marcar el principio de una recuperación para cientos de obreros de la construcción que siguen sin trabajo en San Juan. Desde la UOCRA advierten que la situación sigue siendo crítica, pero celebran el primer paso firme en mucho tiempo.
Por Lucas Laciar
Imagen. LM Neuquen
La cifra se dice rápido, pero pesa: 3500 trabajadores de la construcción siguen sin trabajo en San Juan.Es el número que da Alberto Tavares, secretario adjunto de la UOCRA, al describir el momento actual del sector. Y lo hace con una mezcla de preocupación, prudencia y un dejo de esperanza. Porque si bien las obras escasean y el panorama nacional no ayuda, la noticia de que la empresa Vicuña adjudicó los tramos E y F del camino hacia los proyectos Josemaría y Filo del Sol cayó como una bocanada de aire fresco para los trabajadores, pero esto para nada quiere decir que habrá trabajo para todos en pocos días.
“Hace casi dos años que los compañeros están pasando una situación dificilísima. Saber que de a poco vamos recuperando lo que necesitamos y lo que queremos nos viene bien”, expone Tavares en diálogo con ACERO Y ROCA.
La obra, que será ejecutada por una UTE conformada por Terusi Construcciones S.A, de San Juan y Semisa Infraestructura S.A, de San Luis, contempla unos 50 kilómetros de camino de alta complejidad entre La Majadita y el campamento Batidero, en Iglesia.
Y aunque se estima que tomará inicialmente 100 obreros directos, el sindicalista prefiere no generar falsas expectativas: “Vamos a ser respetuosos como siempre. Cuando tengamos el número confirmado, se lo diremos primero a los trabajadores y después a los medios”.
¿Cómo se elegirá a los obreros?
Una de las inquietudes que más se repite en la calle, y en la sede sindical, es cómo se podrá acceder a uno de esos puestos de trabajo. Aunque todavía no hay un esquema formal, Tavares anticipa que el mecanismo podría seguir el modelo aplicado en otras obras recientes, como las de la Ruta 40:
“Pedimos el mail de la UTE y los trabajadores mandan su currículum. Lo hacen por correo electrónico, sacan fotos de los papeles y lo envían. Después la empresa llama, hace entrevistas y toma a quienes necesita”.
Según explica Tavares, esta modalidad permite que el proceso sea ordenado y que la contratación sea directa, sin intermediarios ni filtros innecesarios.
“Lo importante es que todos sepan cómo va a ser. Apenas tengamos ese dato, lo vamos a comunicar como siempre: en la seccional, con carteles y en los medios”, promete.
Una crisis que no se disimula
El entusiasmo por esta nueva obra no alcanza para esconder la crisis que atraviesa el rubro. “Seguimos con un índice importante de desocupación. Estamos hablando de 3500 compañeros sin trabajo”, lamenta Tavares.
Y agrega que, si bien hubo una leve recuperación gracias a algunas obras del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), la paralización de la obra pública nacional impactó fuerte en San Juan.
“Con esta gestión hemos tenido buena relación y diálogo con el ministro de Infraestructura. Sabemos que hacen un esfuerzo, pero no pueden hacer milagros. La decisión del presidente de cortar la obra pública nos afecta a todos”.
En ese marco, el anuncio de las obras del Corredor Norte representa no sólo una posibilidad concreta de empleo, sino también un mensaje simbólico: el de que es posible volver a construir, aunque sea paso a paso.
Qué tipo de obreros se necesitan
Por el momento, las empresas aún no han definido los perfiles exactos, pero Tavares estima que en la primera etapa se necesitarán:
- Choferes y maquinistas, para el movimiento inicial de suelos.
- Ayudantes generales y barandilleros, en tareas de apoyo técnico.
Más adelante, se incorporarán:
- Oficiales armadores
- Carpinteros
- Ayudantes de obra civil
“Primero viene el movimiento de suelo, después las alcantarillas y finalmente la parte estructural”, resume.
La duración estimada del trabajo es de 16 meses continuos, lo cual da un horizonte laboral estable en el corto y mediano plazo.
Un invierno que puede enfriar el arranque
A pesar del anuncio, el gremio es cauto. El clima en la cordillera no es un dato menor. “Ya están bajando los compañeros de Veladero por el operativo invierno. No va a ser fácil arrancar ahora en la altura, con nieve y frío”, advierte.
De todos modos, el solo hecho de que ya haya una empresa adjudicataria y un plan en marcha, cambia el estado de ánimo:
“Esto nos ha venido bien. Al trabajador le cambió la cara. Era una cara de frustración, de desilusión. Y ahora hay una esperanza concreta”.
Alberto Tavares, secretario adjunto de la UOCRA
Oportunidad de recuperación para el sector
El anuncio de estas obras llega en un contexto en el que también se espera un repunte de la inversión minera. Con el fin del cepo, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y otras medidas, hay quienes creen que podría haber una primavera para el sector.
Tavares lo dice con sus palabras: “Escucho a los economistas del país decir que esto puede abrir las puertas para más inversiones, sobre todo en minería. Ojalá sea así, ojalá vengan proyectos de perforación, de energía, lo que sea. Mientras venga con fuente de trabajo, bienvenido sea”.
Un proyecto para asegurar trabajo local
Uno de los puntos que más firmeza generó en la entrevista con Tavares tiene que ver con una iniciativa legislativa que buscará asegurar que al menos el 90% de los trabajadores de las grandes obras en San Juan sean sanjuaninos. La medida cobra relevancia en un contexto de alta desocupación y necesidad urgente de empleo genuino.
Alberto Tavares: “Se lo hemos aclarado a la gente de la UTE y a la gente de Vicuña: toda la gente tiene que ser nuestra”
“En otros tiempos, como en Lama, entró muchísima gente de afuera porque había mucha más demanda. Pero hoy, con lo que tenemos, no podemos darnos el lujo de que vengan de otro lado”.
La propuesta está siendo impulsada desde la secretaría general de la CGT San Juan, encabezada por el diputado provincial Eduardo Cabello, quien ya habría anticipado que el tema se elevará a la Legislatura para su tratamiento. La idea es establecer un marco normativo que respalde el criterio de contratación local en obras estratégicas, especialmente en aquellas con financiamiento público o de gran envergadura.
“Queremos ser solidarios con nuestra gente. No es egoísmo. Es sentido común en un momento crítico para los trabajadores de San Juan”, remarca Tavares.
En un panorama tan volátil como el actual, las certezas son pocas. Pero para los obreros de la construcción sanjuanina, que han soportado meses de espera, la noticia del camino a Josemaría no es sólo un anuncio más: es el primer ladrillo de una reconstrucción laboral que ya se hace esperar demasiado para las familias que no tienen trabajo.