La cal sanjuanina triunfa en Expomin 2025

Share:

La industria de la cal de San Juan dio un paso firme hacia la consolidación de su perfil exportador en el exigente mercado minero internacional. Durante la edición 2025 de EXPOMIN, la feria minera más importante de América Latina realizada en Santiago de Chile, Caleras San Juan (CSJ) expuso sus avances tecnológicos, logísticos y productivos, posicionando a la cal sanjuanina como un insumo estratégico de alta calidad para procesos metalúrgicos, especialmente en la industria del cobre y el litio.

Por Yenhy Navas

Imagen ilustrativa. Fuente de imagen: Archivo Google

Imagen ilustrativa. Fuente de imagen: Archivo Google

Alta ley, alto impacto

La cal viva de alta ley desempeña un papel esencial en varias etapas críticas de la operación minera. El óxido de calcio se utiliza debido a su alta reactividad química y sus propiedades beneficiosas en la extracción y refinación de minerales”, declaró Dagoberto Alvear, gerente comercial de Caleras San Juan Chile, en diálogo con el diario El Mercurio. Estas características, fundamentales para el tratamiento de sulfuros y la neutralización de efluentes, explican por qué la cal argentina, y en particular la producida en San Juan, se está ganando un lugar privilegiado en el mapa de proveedores del país vecino.

Un proveedor con visión regional

En su stand en EXPOMIN, CSJ presentó la operación simultánea de tres hornos de alta eficiencia térmica y anunció la inminente puesta en marcha de un cuarto horno para el último trimestre de 2025. Con ello, la empresa alcanzará una capacidad de producción de 600 mil toneladas anuales, consolidando su crecimiento sostenido en los últimos años.

Raúl Cabanay, gerente general de la compañía y vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan, expresó que las expectativas de crecimiento en Chile son altas: “La información proporcionada por COCHILCO indica que la demanda de cal adicional en el mediano plazo será de 700 mil toneladas. Por razones geográficas, las cales argentinas deberían ser los proveedores naturales para responder a estas crecientes necesidades”.

La estrategia de internacionalización de CSJ ya está en marcha. La firma cuenta con un centro logístico en la comuna de Lampa, a 41 kilómetros de Santiago, que actualmente opera con dos depósitos con capacidad para almacenar 5 mil toneladas y contempla la ampliación hasta las 12 mil. “Esto es clave para garantizar el abastecimiento durante los 45 días del año en que la cordillera interrumpe la cadena de suministro, especialmente en invierno”, explicó Cabanay.

Innovación, trazabilidad y sustentabilidad

En el mismo centro logístico, la compañía ha implementado un sistema de carga rápida —menos de una hora—, control digital de inventarios y trazabilidad en tiempo real. Este desarrollo permite a los compradores conocer la calidad, disponibilidad y tiempos de entrega con precisión, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.

“La digitalización de la cadena logística y la incorporación de normas internacionales ISO en gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud laboral, son parte de nuestro compromiso con una minería moderna, sustentable y competitiva”, destacó Cabanay.

Este discurso no es nuevo para el empresario sanjuanino. En entrevistas con ACERO Y ROCA, expresó su convicción de que “la industria de la cal debe transformarse no solo en volumen, sino también en calidad y en responsabilidad ambiental”. Su mirada a largo plazo se confirma en los hechos: CSJ prevé que hacia fines de esta década se superarán los dos millones de toneladas anuales de producción en la provincia, y que más del 90 % de esa cal será elaborada con tecnologías que reducen la huella de carbono.

Desafíos estructurales y geopolíticos

El entusiasmo empresarial, sin embargo, no oculta los desafíos. Entre ellos, la infraestructura vial ocupa un lugar clave. “La habilitación de la ruta 153, conectando con la 149 hasta Uspallata, permitirá acortar en 100 km la distancia hasta el centro logístico de Santiago, impactando favorablemente en los costos logísticos”, señaló Cabanay.

Además, valoró la potencialidad del paso cordillerano La Chapetona, recientemente anunciado, que se proyecta a 3.300 metros sobre el nivel del mar, y que permitiría una salida directa a Chile en un punto equidistante entre Valparaíso y Coquimbo. “Esto favorecerá enormemente las exportaciones de metales y productos industriales desde San Juan”, explicó.

La “permisología”, o el entramado burocrático que entorpece la ejecución de proyectos mineros a ambos lados de la cordillera, fue otro de los puntos que Cabanay puso sobre la mesa. “Agilizar los trámites y permisos resulta esencial para atraer inversiones. El RIGI puede dar certidumbre jurídica, pero la simplificación de procesos también será determinante, especialmente en iniciativas de largo plazo”.

Raúl Cabanay (centro de la foto), gerente general de Caleras San Juan y vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan

Raúl Cabanay (centro de la foto), gerente general de Caleras San Juan y vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan

San Juan, exportador minero por excelencia

La participación de Caleras San Juan en EXPOMIN 2025 no sólo reafirma su lugar como actor relevante en el mercado chileno, sino que proyecta a la provincia como un polo exportador clave de insumos estratégicos para la minería regional.

La industria de la cal en San Juan vive una transformación sin precedentes”, resume Cabanay. Una transformación que se apoya en inversiones sostenidas, visión de largo plazo, innovación tecnológica y una mirada responsable sobre el entorno social y ambiental.

Mientras tanto, la cal sanjuanina sigue cruzando la cordillera para integrarse a los procesos de una de las industrias más relevantes de América Latina. Y con cada tonelada que parte rumbo a Chile, también viaja un mensaje claro: San Juan está lista para jugar en las grandes ligas del desarrollo minero regional.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: