EPET N°1: Donde la educación técnica transforma la minería en San Juan

Share:

La minería moderna se sostiene en una amplia red de saberes, tecnologías y servicios que exceden el perímetro de la exploración y extracción de recursos. Las demandas de la industria requieren la articulación de múltiples disciplinas que confluyen para fortalecer cada eslabón de la cadena de valor. Desde la ingeniería electrónica hasta la mecánica automotriz, pasando por la construcción y la electromecánica, las llamadas «industrias auxiliares» cumplen un rol clave en el desarrollo del sector extractivo, consolidándose como motores de innovación, empleo y formación técnica.

Por Yenhy Navas

EPET N°1 Ingeniero Rogelio Boero

EPET N°1 Ingeniero Rogelio Boero

La Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N°1 Ingeniero Rogelio Boero, en San Juan, es un ejemplo de articulación entre la educación técnica y las necesidades del sector minero.

Aunque la institución no cuenta con una especialidad específica en minería, sus propuestas formativas y vínculos con empresas del rubro permiten a sus estudiantes integrarse en proyectos concretos para responder a los desafíos productivos de una de las industrias más estratégicas del país.

Formación técnica aplicada a la minería

«Desde la EPET N°1 Ing. R. Boero, nos complace compartir las iniciativas que desarrollamos en articulación con el sector minero, eje estratégico para el crecimiento de nuestra región», señaló Javier Carmona, director de la institución, en diálogo con ACERO Y ROCA.

La escuela ofrece formación en cuatro especialidades: Automotores, Electrónica, Electromecánica y Construcciones.

Todas las especialidades, directa o indirectamente, encuentran aplicación en el ámbito minero a través de proyectos de innovación, prácticas profesionalizantes y convenios con empresas proveedoras de servicios e insumos para la minería.

Prácticas profesionalizantes con Calidra San Juan

Una de las experiencias destacadas tiene lugar en articulación con Calidra San Juan, firma referente en la producción de cales para la industria minera y metalúrgica.

«Trabajamos desde hace años con Calidra. Los estudiantes realizan prácticas externas en instalaciones industriales, aplicando conocimientos en mantenimiento electromecánico, operación de maquinaria y seguridad en procesos productivos«, explicó Carmona.

Estas actividades se desarrollan en el marco de la especialidad «Equipos e Instalaciones Electromecánicas», y permiten a los alumnos adquirir experiencia real en ambientes de producción a escala industrial.

Las prácticas profesionalizantes son parte del trayecto formativo exigido por la educación técnica y constituyen un puente entre la escuela y el mundo laboral.

En este caso, permiten a los futuros técnicos desarrollar competencias específicas requeridas por el sector minero, como la operación segura de equipos de gran porte, el diagnóstico de fallas técnicas y la interpretación de planos eléctricos y mecánicos.

Javier Carmona, director de la institución educativa

Javier Carmona, director de la institución educativa

Innovación desde la electrónica: grúa eólica de accionamiento remoto

La especialidad de Electrónica de la EPET N°1 impulsa un ambicioso proyecto de innovación tecnológica con fuerte potencial de aplicación en minería: una grúa eólica de accionamiento remoto.

«Los estudiantes diseñan y construyen una grúa eólica operada a distancia, adaptable a entornos mineros para manipulación de materiales en zonas de difícil acceso o condiciones críticas», detalló Carmona.

«El proyecto combina automatización, energías renovables y control remoto, reflejando el enfoque de la escuela en soluciones sostenibles para la minería».

Este desarrollo responde a una necesidad frecuente en los campamentos mineros de alta montaña, donde las condiciones climáticas y la lejanía dificultan el uso de maquinaria tradicional.

En otras palabras, al operar con energía eólica y sin necesidad de presencia directa del operario, la grúa representa una propuesta sustentable, segura y adaptable a múltiples escenarios de trabajo.

Acuerdo con un importante CRC en Argentina: maquinaria pesada y formación profesional

Una de las líneas de articulación más prometedoras que impulsa la EPET N°1 se vincula con una importante empresa de reparación de maquinaria minera en el país. Según explicó el director, «avanzamos en un acuerdo para que estudiantes accedan a capacitaciones técnicas en su Centro de Mantenimiento de Componentes, en San Juan, enfocadas en maquinaria pesada para minería».

Además, el convenio prevé prácticas profesionalizantes para alumnos de la especialidad Automotores, centradas en diagnóstico y mantenimiento de equipos críticos para la actividad extractiva.

 Especialidad Eletromecánica de la escuela Ing. Rogelio Boero

Especialidad Eletromecánica de la escuela Ing. Rogelio Boero

Al respecto, Carmona señaló que este tipo de alianzas «no sólo fortalecen el perfil laboral de los estudiantes, sino que también contribuyen a la transferencia tecnológica y al desarrollo productivo local».

El mantenimiento de maquinaria pesada es uno de los segmentos más demandados por el sector minero, tanto en yacimientos metalíferos como no metalíferos. Se trata de un área que requiere técnicos altamente calificados, con formación en sistemas hidráulicos, motores diésel, electrónica aplicada y normas de seguridad industrial.

Articulación de saberes técnicos: una necesidad creciente

Aunque la EPET N°1 no ofrece una tecnicatura en minería, los proyectos que impulsa ponen en evidencia que las demandas del sector minero requieren de una red de conocimientos que se nutren mutuamente.

Es decir, que las distintas especialidades técnicas no actúan de forma aislada, sino que se retroalimentan y convergen en soluciones integrales para una industria compleja y en permanente evolución.

«Estos proyectos reflejan nuestro compromiso de formar técnicos con habilidades prácticas, innovadoras y alineadas a las demandas del sector minero«, resumió Carmona.

En su visión, la formación técnica debe ir más allá del aula: «La articulación con empresas líderes permite acercar a los estudiantes a tecnologías reales, contextos productivos concretos y desafíos técnicos actuales».

La experiencia de la EPET N°1 demuestra que es posible formar recursos humanos valiosos para la minería desde una perspectiva amplia, integrando disciplinas como la electrónica, la mecánica automotriz, la construcción y la electromecánica.

Esta convergencia de saberes técnicos fortalece la inserción laboral de los egresados y también dinamiza el ecosistema productivo regional, abriendo nuevas posibilidades de innovación aplicada.

Proyectos con enfoque territorial y sostenible

Asimismo, esta escuela técnica apuesta a proyectos con impacto territorial, adaptados a las condiciones geográficas y productivas de San Juan. «Nuestros desarrollos apuntan a ser utilizados en minería, pero también en otras industrias estratégicas. Siempre buscamos que tengan escalabilidad y aplicabilidad real«, sostuvo el directivo.

Paralelamente, este enfoque sostenible también atraviesa las propuestas institucionales. El uso de energías renovables, la automatización eficiente y la seguridad ocupacional son ejes que se integran transversalmente en la currícula y en los proyectos de intervención.

A través de prácticas profesionalizantes, convenios con empresas, proyectos de innovación y una mirada integral sobre la educación técnica, la institución sanjuanina contribuye al fortalecimiento de una matriz productiva que demanda cada vez más conocimiento y talento local.

«Seguiremos apostando al trabajo conjunto con la industria, porque entendemos que la educación técnica es una herramienta fundamental para el desarrollo productivo y social de nuestra provincia», concluyó Carmona.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: