Instituto de Investigaciones Mineras: un pilar estratégico para la minería en San Juan
El Instituto de Investigaciones Mineras (IIM) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se posiciona como uno de los referentes claves en investigación, transferencia tecnológica y servicios especializados para el sector minero argentino. Fundado en 1946, este centro de estudios ha acompañado la evolución del sector extractivo desde sus bases científicas y técnicas, consolidando una trayectoria reconocida a nivel nacional e internacional.
Por Yenhy Navas
Instituto de Investigaciones Mineras. Facultad de Ingeniería UNSJ
El ingeniero en minas Marcelo Bellini, actual director del Instituto, destaca que “desde sus inicios el instituto fue creado como un centro de investigación para la actividad minera. La evolución tecnológica y también los cambios generados a partir de políticas públicas hicieron que el Instituto no sólo realizara investigación en materia de beneficio de minerales, sino también en otras áreas como exploración, explotación y ambiente”.
Ing. Marcelo Bellini, director de IIM
Actualmente, el IIM brinda una gama de servicios orientados al análisis, desarrollo e innovación tecnológica aplicada, alineados con las exigencias contemporáneas de sustentabilidad, calidad operativa y competitividad.
Un centro con certificación internacional
Uno de los hitos recientes del Instituto fue la recertificación de la norma IRAM – ISO 9001:2015, un estándar internacional que garantiza la calidad en los procesos y servicios.
“La certificación de normas surgió como consecuencia de una necesidad puntual exigida por un cliente, y posteriormente se ha convertido en una estrategia de gestión”, explica Bellini. Y agrega: “El éxito de la certificación y las sucesivas instancias de recertificación significan un compromiso permanente. Todos, sin diferencias, son conscientes de que para ser competitivos y continuar brindando servicios que satisfagan a los clientes, es indispensable mantener un sello de calidad”.
Transferencia tecnológica y servicios de laboratorio
Uno de los pilares del IIM es la transferencia tecnológica, a través de servicios de laboratorio de ensayos normalizados y desarrollo de soluciones a medida para la industria minera.
“Los investigadores y personal no docente del IIM se encuentran permanentemente ante el desafío de buscar alternativas que signifiquen nuevos procesos u optimización de los ya existentes”, explica Bellini.
Entre las áreas destacadas, se mencionan estudios de beneficio de minerales, caracterización físico-química, análisis granulométrico, entre otros.
Además, los servicios de laboratorio permiten validar procesos según estándares internacionales. “A las empresas les permite verificar la eficiencia de sus procesos y contrastar los resultados con estándares existentes. Esto es posible gracias a la certificación de estudios, ensayos y procesos que posee el Instituto”, detalla el director.
Formación de posgrado con impacto estratégico
El IIM también se ha convertido en un espacio de formación académica de posgrado que acompaña el crecimiento del sector minero.
Bellini señala: “Los programas de posgrado tienen más de 30 años de trayectoria, como es el caso de las maestrías. El doctorado cuenta con casi una década y la diplomatura transita su segundo año. Estas propuestas académicas contribuyen a una minería de calidad, sustentable desde lo ambiental y social, y que aporta nuevas herramientas para mejorar los procesos”.
Gestión de calidad y desafíos institucionales
La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad robusto implica desafíos constantes.
Bellini identifica dos factores clave: la actualización del personal y del equipamiento, y la conformación de equipos de trabajo competitivos frente a los sueldos del sector privado. “Existe una política que apoya la formación continua del personal técnico y profesional, y un programa de mantenimiento y renovación del instrumental. Pero el desafío más complejo es el de retener talento frente a las ofertas del sector privado”, advierte.
Aun así, subraya que “hay profesionales con experiencia en la industria que han decidido volcarse a la investigación en el IIM, lo cual nos permite mantener un equipo técnico de excelencia”.
Casos de éxito en cooperación científica
El Instituto ha establecido convenios con organismos públicos, instituciones académicas y empresas mineras. Entre los más relevantes, Bellini menciona: “El IIM fue el primero en suscribir un convenio con el gobierno provincial, y luego vinieron otros acuerdos con instituciones como YPF, CONICET y empresas internacionales. Un ejemplo de impacto fue el desarrollo de estudios de factibilidad del Bajo La Alumbrera o el tratamiento de residuos de carbón de la mina Río Turbio”.
Más recientemente, el Instituto ha trabajado en estudios tecnológicos de arenas para fracking y en investigaciones sobre fitoremediación con especies autóctonas para mitigar pasivos ambientales.
Una minería con responsabilidad ambiental y social
En línea con las tendencias globales y las demandas de sustentabilidad, el IIM orienta sus líneas de trabajo al respeto ambiental y social. “Sostener la norma ISO 9001 implica compromiso con ambos factores: ser responsables con nuestros recursos, con el tratamiento de residuos y con la búsqueda de soluciones que generen mejores técnicas operativas y cuidado del ambiente”, sostiene Bellini.
Modernización y actualización tecnológica permanente
Para mantener la competitividad, el Instituto invierte parte de sus ingresos por servicios en actualización de equipamiento. “Existe una política interna que destina un porcentaje fijo para la renovación y mantenimiento de equipos. Esto incluye calibración periódica y adquisición de nuevos instrumentos de alta precisión”, explica el director.
Mirada al futuro: minería, empleo y desarrollo
Bellini deja una reflexión contundente sobre el impacto del sector: “La minería es madre de industrias. Emplea ingenieros, médicos, abogados, comunicadores, choferes, técnicos y operarios. Su alcance en términos de empleo es transversal a toda la sociedad. Si los proyectos mineros de San Juan, Salta, Catamarca y Mendoza se ponen en marcha, veremos un crecimiento económico y social significativo”.
Marcelo Belloni: “El IIM debe estar preparado para ser un prestador de servicios técnico-científicos de referencia. Ese es nuestro compromiso con la provincia y con el país”.