Malargüe en la mira: la Corte Suprema definirá si se frena la minería tras revés a ambientalistas
Minería en Argentina: actualidad y futuro
La Cámara Federal de Mendoza rechazó recientemente una apelación presentada por organizaciones ambientalistas que buscaban suspender la actividad minera en el departamento de Malargüe, provincia de Mendoza. El caso, que ha generado un fuerte debate entre desarrollo productivo y protección ambiental, será finalmente resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por Joaquín Fernández
Miembros de la ONG FARN. Desde 1985 esta organización está comprometida con la protección del ambiente y la defensa de los derechos humanos
La medida cautelar fue presentada por las ONG FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) y OIKOS, en conjunto con comunidades locales. El objetivo era detener los trabajos de exploración minera en la región, alegando posibles impactos ambientales sobre ecosistemas frágiles, fuentes de agua y zonas protegidas.
La Cámara Federal de Mendoza confirmó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe resolver una medida cautelar impulsada por organizaciones ambientalistas para suspender la exploración.
La justicia dictaminó
Sin embargo, la Cámara Federal de Mendoza, entendió que no correspondía intervenir en esta etapa del proceso, dado que aún no se ha agotado la instancia administrativa provincial y que el impacto concreto no ha sido demostrado. Por lo tanto, el expediente se eleva ahora al máximo tribunal del país.
“No existen dudas respecto de que nos encontramos frente a un caso de competencia federal por la materia ambiental y la interjurisdiccionalidad del recurso natural presuntamente afectado. El juez de grado así lo ha declarado y las organizaciones accionantes no cuestionan tal decisión”,
Un punto clave para el futuro minero de Mendoza
Malargüe representa una de las regiones con mayor potencial geológico de Mendoza. Allí se encuentran proyectos de exploración de cobre, oro y otros minerales críticos para la transición energética global.
La provincia ha buscado en los últimos años compatibilizar el desarrollo minero con estándares ambientales más exigentes, aunque enfrenta una férrea resistencia de sectores ambientalistas y parte de la ciudadanía.
La minería en Mendoza es prioridad para el actual gobierno de la provincia, centrándose en la zona de Malargüe los proyectos mas relevantes
Desde el gobierno provincial y el sector privado minero, la noticia fue recibida como una señal positiva. “Se respeta el marco legal vigente y se da lugar a que la Corte Suprema determine si realmente existe riesgo ambiental en esta etapa exploratoria”, expresó un vocero de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM).
Ambientalistas, en alerta
Por su parte, las organizaciones ambientales insisten en que el modelo de minería propuesto no es compatible con la preservación de las cuencas hídricas y la biodiversidad de la región. Señalan además la falta de consulta previa y de estudios de impacto ambiental suficientemente rigurosos.
Mendoza y la amenaza minera es un litigio que viene desde años atrás, hoy las ONGS aceptan el progreso pero no la minería depredadora
“No estamos en contra del desarrollo, pero sí de prácticas extractivas que amenazan los derechos humanos y territoriales”, afirmó un portavoz de FARN. Tanto FARN como OIKOS han sido protagonistas de varios litigios en defensa del medioambiente en distintas provincias argentinas, y anticiparon que llegarán hasta instancias internacionales si es necesario.
¿Qué está en juego?
El fallo que dicte la Corte Suprema será clave no sólo para el futuro de Malargüe, sino como antecedente para otros conflictos similares en el país. La resolución marcará una postura sobre qué nivel de intervención pueden tener las ONG y si las etapas tempranas de exploración minera requieren el mismo grado de control que los proyectos productivos en marcha.
Mientras tanto, la comunidad de Malargüe, donde la minería es vista por muchos como una fuente de empleo y desarrollo, mira con atención una pulseada que refleja tensiones más amplias entre desarrollo económico, federalismo y conservación ambiental.