Plan de Huellas Mineras en San Juan

Share:

El 22 de octubre de 2024, el Ministerio de Minería de San Juan anunció con gran expectativa una inversión de $400 millones destinada a construir y mejorar más de 300 kilómetros de huellas mineras en siete departamentos estratégicos de la provincia: Iglesia, Calingasta, Jáchal, Valle Fértil, Ullum, Sarmiento y Angaco. El proyecto fue presentado como una herramienta clave para fortalecer la infraestructura vial minera en zonas alejadas y de difícil acceso, en beneficio directo de la pequeña y mediana minería.

Por Yenhy Navas

El Plan de Huellas Mineras beneficiará la infraestructura de los departamentos implicados.

El Plan de Huellas Mineras beneficiará la infraestructura de los departamentos implicados.

La propuesta forma parte del Plan Provincial de Huellas Mineras, una política que busca facilitar la transitabilidad entre zonas de interés geológico, minas operativas y comunidades rurales.

Su objetivo es claro: conectar territorios productivos con centros logísticos, permitiendo a productores mineros —principalmente de escala pequeña— acceder a caminos estables y operativos durante todo el año.

¿Qué pasó desde el anuncio oficial?

Tras medio año desde aquel anuncio, ACERO Y ROCA solicitó formalmente información al Ministerio de Minería de San Juan para conocer el avance concreto del proyecto. La respuesta brindada por la oficina de prensa del organismo confirma que, actualmente, el plan continúa en fase administrativa.

Los solicitantes (personas físicas o jurídicas interesadas en contar con estas obras) ya recibieron el aval técnico del Ministerio, pero ahora deben actualizar los presupuestos correspondientes antes de que los expedientes pasen a la instancia final: la firma del ministro.

La respuesta indica que las obras previstas comprenden apertura, reparación y mejoramiento de huellas mineras, con énfasis en asegurar el acceso a explotaciones mineras en zonas rurales o cordilleranas, muchas veces sin rutas formales o con caminos altamente degradados.

Se trata de intervenciones que no sólo beneficiarían a los emprendimientos productivos, sino también a los habitantes locales, que enfrentan serias dificultades para movilizarse o acceder a servicios básicos en esos entornos.

Departamentos involucrados y solicitudes recibidas

El programa contempla obras en siete departamentos mineros clave: Iglesia, Calingasta, Jáchal, Valle Fértil, Ullum, Sarmiento y Angaco.

Además, se han recibido solicitudes desde otras localidades como Los Berros (Sarmiento), Pocito y Ullum, entre otros. Todos estos territorios comparten una característica común: poseen gran potencial geológico pero también carencias estructurales en conectividad vial, lo que limita su desarrollo.

La iniciativa, financiada con recursos del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), se enmarca dentro de los compromisos asumidos en el artículo 19 de la Ley Provincial LP 387-A, que establece la promoción activa de la pequeña minería, incluyendo el acceso a caminos, asistencia técnica y financiamiento.

El valor estratégico de las huellas mineras

La creación de huellas mineras representa una mejora logística y se convierte en un factor estratégico para el desarrollo de proveedores mineros locales, el acceso a servicios de salud y educación en zonas rurales, y la eficiencia operativa de proyectos de exploración o producción minera.

En ese sentido, distintas cámaras del sector y representantes de cooperativas mineras han destacado la necesidad urgente de este tipo de obras, especialmente en departamentos con geografía compleja como Valle Fértil, Calingasta o Iglesia. Los caminos precarios o intransitables representan un obstáculo frecuente para el traslado de maquinaria, insumos o trabajadores, además de afectar la seguridad operativa.

El antes y después de la Huella Minera Troncal en Valle Fértil

Preocupación por las demoras y la falta de información oficial

Pese a que el proyecto fue presentado como prioritario, a seis meses del anuncio no se han iniciado obras en terreno, y tampoco se ha informado públicamente sobre los plazos estimados de ejecución. La única información disponible ha sido respondida por la oficina de prensa del Ministerio ante requerimientos específicos, como el efectuado por ACERO Y ROCA.

La ausencia de vocerías oficiales y el retraso en la implementación generan cierta inquietud entre actores del sector.

Desde cooperativas hasta empresas de servicios mineros han expresado en off the record su preocupación por el tiempo transcurrido, y se preguntan si los fondos anunciados efectivamente llegarán a destino antes de fin de año.

El escenario económico y la alta inflación obligan a los presentantes a actualizar constantemente los costos proyectados, lo que también complica la aprobación final. Algunos productores incluso señalan que ya realizaron actualizaciones en al menos dos oportunidades, sin recibir confirmaciones oficiales.

Infraestructura como base del desarrollo minero sustentable

Las huellas mineras, en este caso, cumplen una función doble: sirven como soporte al sector productivo actual (principalmente de escala pequeña y mediana), y como plataforma para la expansión futura de la minería en zonas aún no exploradas.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: