San Juan invertirá $80 millones en innovación
El programa «Innovación con impacto» fue anunciado por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan. Este programa está dirigido a MiPymes de la economía del conocimiento, sobre todo startups y microempresas de base tecnológica, que requieren de aportes para poner en marcha nuevos proyectos intensivos y acelerar sus procesos de innovación y crecimiento. ACERO Y ROCA se contactó con Carlos Gallardo, director de Transferencia Tecnológica del Gobierno de San Juan, quien dio a conocer mayores detalles del programa y subprogramas, que favorecerán, entre otros, a los emprendimientos orientados a brindar soluciones al sector minero.
Por Alba Paz
San Juan invertirá $80 millones en innovación: podrán participar los emprendimientos de soluciones mineras. Imagen. IStock
Subprogramas del programa
–Consultorio de Innovación: asesoramiento para el desarrollo de emprendimientos innovadores.
–Impulso Innovador: apoyo a proyectos en fases de pre-incubación, incubación o aceleración.
–Premio Provincial a la Innovación: reconocimiento anual a desarrollos innovadores locales.
–Concursos de Innovación Startup: fomentar ideas innovadoras con impacto local.
Ecosistema innovador: cómo fortalece el programa al sector minero
Con propuestas como el Consultorio de Innovación e Impulso Innovador, el programa brinda asistencia técnica, acompañamiento personalizado y apoyo financiero.
Esto permite que más emprendedores, instituciones y empresas puedan transformar ideas en soluciones viables, impulsando la economía del conocimiento en toda la provincia.
¿Quiénes pueden participar?
«Pueden participar emprendimientos e ideas innovadoras orientadas a brindar soluciones al sector minero. De hecho, ya venimos trabajando en esta línea a través de otros programas, por lo que sería valioso darles continuidad».
«Esto incluye el desarrollo de sistemas y la incorporación de nuevos proveedores mineros, así como también iniciativas relacionadas con tecnología aplicada, como dispositivos para la logística minera o herramientas de entrenamiento basadas en realidad virtual. Además, se están explorando propuestas vinculadas a la nanotecnología, especialmente en lo que respecta al control y manejo de residuos mineros».
«En definitiva, el campo es amplio y diverso, por lo que cualquier emprendimiento o idea innovadora que apunte a resolver desafíos del sector minero puede participar plenamente», expresó Carlos Gallardo.
Imagen: IStock por Cienpies
¿Qué incluye el programa?
«El programa incluye herramientas como Impulso Innovador, que tiene como objetivo crear espacios de pre-incubación para emprendimientos de base científico-tecnológica. Estos espacios, que actualmente son escasos en la provincia, son fundamentales para el crecimiento de un ecosistema sólido de innovación».
«También se busca fortalecer las incubadoras locales existentes, para que puedan potenciarse y, en el futuro, convertirse en actores clave en el desarrollo de nuevas ideas innovadoras».
El Consultorio de Innovación está disponible tanto de forma presencial como virtual, lo que permite el acceso desde distintos puntos de la provincia, especialmente para quienes viven alejados del centro.
Para hacer una consulta, pueden escribir al correo electrónico consultoriodeinnovación.sj@ gmail.com
A partir de allí, se agenda una reunión (virtual o presencial) y se inicia un proceso de acompañamiento técnico con asesoramiento especializado.
Apoyo técnico y estratégico para emprendedores de base científica
La herramienta Impulso Innovador está diseñada para acompañar ideas innovadoras y nuevos emprendimientos de base científico-tecnológica a través de tres etapas clave: pre-incubación, incubación y aceleración.
La pre-incubación está destinada a aquellas ideas que todavía necesitan validarse o ajustarse. En esta etapa se trabaja en profundidad sobre el concepto del proyecto, con el objetivo de que se transforme en una solución verdaderamente innovadora y efectiva frente a una problemática concreta.
Este proceso se lleva a cabo con el acompañamiento de profesionales especializados que brindan asistencia técnica durante un período determinado.
Fase de incubación
Una vez consolidada la idea, se avanza a la fase de incubación, que se enfoca en el desarrollo del emprendimiento en sí.
En esta instancia se trabaja en el fortalecimiento del modelo de negocio, en la conformación del equipo emprendedor y en distintos aspectos clave para que el proyecto pueda funcionar correctamente, crecer y proyectarse a futuro.
Etapa de aceleración
Los emprendimientos que ya están funcionando pueden pasar a la etapa de aceleración, cuyo objetivo es escalar el negocio a un siguiente nivel. Durante esta fase se brinda preparación para la búsqueda de inversiones, la participación en rondas de capitalización y otras acciones que permiten expandir el emprendimiento. Al igual que en las etapas anteriores, este proceso es acompañado por profesionales y expertos en innovación.
Gallardo destacó: «Es importante destacar que todos estos procesos son gratuitos para las personas que presenten sus ideas o emprendimientos. La asistencia técnica, el acompañamiento especializado y la vinculación con otros actores del ecosistema están pensados para potenciar el talento local y contribuir al crecimiento de la economía del conocimiento en San Juan»
¿Cómo acceder a los ANR del programa Innovación con Impacto en San Juan?
Dentro del Programa Innovación con Impacto, también está contemplada la posibilidad de acceder a asistencia financiera mediante Aportes No Reembolsables (ANR), especialmente en las etapas de pre-incubación, incubación o aceleración.
Estos fondos están pensados para fortalecer proyectos innovadores y permitir su desarrollo sostenible.
«El acceso a los ANR depende de distintas convocatorias que se lanzan periódicamente. A través de los concursos del programa, quienes resulten seleccionados o premiados podrán recibir no sólo el acompañamiento técnico brindado por la incubación, sino también este respaldo económico que puede ser clave para avanzar en sus proyectos».
Además, el programa contempla la posibilidad de realizar asignaciones directas de ANR para ciertos proyectos estratégicos, siempre en línea con los ejes de desarrollo prioritarios de la provincia.
Para estos casos también se abren convocatorias específicas, donde se evalúa el impacto y la alineación de cada iniciativa con los objetivos provinciales», explicó el director.
Imagen: Pixabay
Premio Provincial a la Innovación: visibilidad y reconocimiento para emprendedores de San Juan.
El Premio Provincial a la Innovación es una herramienta para destacar y visibilizar las iniciativas más relevantes del ecosistema emprendedor local.
Este reconocimiento resalta el valor de los proyectos innovadores y también los posiciona frente a inversores, instituciones y potenciales aliados estratégicos.
Acerca de este premio, el director de Transferencia Tecnológica: «Consideramos que esta herramienta es sumamente valiosa porque busca dar visibilidad a los proyectos innovadores que están creciendo en nuestra provincia. La idea es que estas iniciativas no solamente sigan evolucionando, sino que también puedan inspirar a otras personas, motivar nuevos emprendimientos y contagiar ese impulso innovador que muchas veces nace desde lo individual, pero que puede generar un gran impacto colectivo«.
Y agregó: «Es una manera de reconocer el esfuerzo y el riesgo que asumen quienes deciden apostar por la innovación, generando valor desde San Juan. Por eso nos parecía importante crear un Premio Provincial a la Innovación, algo que hasta ahora no existía».
«Este premio destaca a los proyectos más relevantes y les ofrece un proceso estructurado para ganar visibilidad en distintas etapas: primero, a través de una preselección de proyectos. Luego, con la exposición pública de esas iniciativas preseleccionadas. Posteriormente, se realiza una publicación con los proyectos destacados».
«Finalmente, se lleva a cabo una ceremonia de premiación para reconocer a los ganadores«.
Carlos Gallardo destacó el objetivo de este premio. «Es una forma de mostrar lo que se está haciendo en la provincia, que muchas veces no se visibiliza lo suficiente, y de poner en circulación conocimientos, investigaciones e innovaciones que pueden ser útiles para otras empresas, municipios o instituciones que las necesiten».
«Buscamos que cada innovación local pueda llegar más lejos, ser reconocida y tener un mayor impacto social y productivo».