YCRT se convierte en sociedad anónima: historia de corrupción, déficit y una valuación de 260 millones de dólares
Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), la minera estatal de carbón ubicada en Santa Cruz, dejará de ser un organismo estatal tradicional y se transformará en sociedad anónima. La decisión, tomada por el gobierno nacional y formalizada en el Decreto 115/2025, responde a un largo historial de irregularidades administrativas, un persistente déficit financiero y su inclusión en la lista de empresas “más deficitarias” del Estado, según la Casa Rosada.
Por Redacción ACERO Y ROCA
El fantasma de la corrupción K
El último informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) dejó al descubierto el desorden interno que atraviesa la compañía desde hace más de 15 años: no se realizaban inventarios y había irregularidades que arrastraban denuncias desde los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
A partir de su reconversión, YCRT pasará a llamarse Carboeléctrica de Río Turbio S.A. y se estructurará con el 51% de sus acciones en manos del Estado nacional: el 95% será gestionado por la Secretaría de Energía y el 5% por la Secretaría de Minería.
¿Cuánto vale la minera estatal?
Para iniciar el proceso de transformación, fue clave un paso básico pero fundamental: saber cuánto vale YCRT. La valuación estimada, incluyendo bienes muebles e inmuebles, asciende a 260 millones de dólares. Esto incluye:
-
Equipamiento e infraestructura (u$s 40 M)
-
Usina termoeléctrica inconclusa (u$s 90 M)
-
Bienes inmuebles, según AABE (u$s 130 M)
Esta cifra triplica el déficit anual estimado de la empresa.
Déficit millonario y baja productividad
Durante 2023, la empresa registró pérdidas por 140 millones de dólares. Para este año, el rojo proyectado se redujo a 70 millones, aunque sigue siendo elevado para la Casa Rosada. Los gastos mensuales rondan los $7.384 millones, lo que lleva el presupuesto anual a más de $163.000 millones. A esto se suman las críticas por su baja productividad y su dependencia total del Tesoro Nacional.
Un paso previo: ordenar las cuentas
Uno de los movimientos necesarios fue sanear el CUIT de la empresa, que arrastraba una deuda de 22.000 millones de pesos generada por gestiones anteriores. Pablo Gordillo Arriagada, interventor y figura cercana al gobernador Claudio Vidal, lideró un proceso de inventario general, inexistente desde 2002.
Según explicaron fuentes internas: “El inventario general nunca tuvo validación desde el inicio de la intervención. A pesar de intentos con estudios contables externos y contratación de personal con supuesta idoneidad, el inventario patrimonial no se actualizaba ni consolidaba y año a año era observado continuamente por la SIGEN”.
¿Privatización en puerta?
Aunque no se anunció formalmente, la transformación en sociedad anónima allana el camino para una eventual privatización. El modelo elegido replica el de empresas como YPF o Aerolíneas Argentinas, con control estatal mayoritario pero una lógica de gestión empresarial.