¿Crisis en el Triángulo del Litio? caen las exportaciones en Chile y Argentina según un informe de Datasur
El pulso de la minería hoy
El Triángulo del Litio, formado por Argentina, Chile y Bolivia, posee más del 50% de las reservas mundiales de este mineral esencial para la transición energética global. Pero, a pesar del auge en tecnologías limpias, la región enfrenta una preocupante baja en los ingresos por exportaciones.
Por Redacción ACERO Y ROCA
Un recurso estratégico en un momento clave
Los datos generados por el software de análisis de mercado D-Comex de Datasur presentan un escenario complicado: Chile, uno de los mayores exportadores de litio de Latinoamérica, ha sufrido una fuerte caída en sus ingresos por exportación de litio en 2024, pasando de casi US$ 7.100 millones a cerca de US$ 2.900 millones, lo que implica a una baja del 59%.
Y las cifras más recientes para Chile son particularmente inquietantes: en febrero de este año, las exportaciones de litio apenas superaron los US$ 130 mil, marcando el mes de ingresos más bajo en años, como lo señalan los registros de Datasur.
La situación para Argentina tampoco es alentadora, con una disminución de US$ 811 millones en 2023 a US$ 632 millones en 2024, representando una caída del 22%. Desde la perspectiva de Datasur, esta contracción, aunque menor que la chilena, subraya la fragilidad del sector.
Un retroceso inesperado: el análisis de Datasur
Según un informe reciente de Datasur, plataforma líder en información de comercio exterior en América Latina, los países que integran el triángulo están experimentando caídas significativas. Pablo Morales, CEO de Datasur, analizó en profundidad esta tendencia.
“Chile pasó de casi US$ 7.100 millones a cerca de US$ 2.900 millones en exportaciones de litio. Eso representa una baja del 59%”, detalló Morales.
Argentina tampoco escapa a este retroceso: sus ingresos cayeron de US$ 811 millones en 2023 a US$ 632 millones en 2024, lo que implica una disminución del 22%.
En febrero de este año, Chile registró uno de sus peores meses en años, con ingresos que apenas superaron los US$ 130 mil, según los datos del software de análisis D-Comex de Datasur.
Pablo Morales, CEO de Datasur
Bolivia, la excepción con una realidad diferente
En contraste, Bolivia no mostró caídas en sus ingresos. “Eso se explica porque su exportación está limitada al bicarbonato de litio, no al carbonato, que es el más demandado globalmente. Además, el país aún no cuenta con infraestructura para purificar y exportar a gran escala”, explicó Morales.
¿Qué está pasando con el mercado? Las causas de la baja
Desde Datasur se identifican dos causas principales:
-
Sobreoferta en el mercado: Chile incrementó su producción en más del 20% hasta febrero, mientras que Argentina, con el proyecto del salar de Mariana, inyectó 17.420 toneladas métricas adicionales al mercado el año pasado, con lo que se consolidó como el mayor productor del Triángulo. Según Pablo Morales, este gran aumento de la oferta ha generado una saturación del mercado, superando la demanda actual y provocando una caída en los precios.
-
Alta dependencia de China: Históricamente China ha sido un comprador vital para el litio del Triángulo. El 70% de las exportaciones chilenas y el 71% de las argentinas tuvieron al país oriental como destino en 2023. “Esto genera una vulnerabilidad significativa. Cualquier variación en la demanda o políticas de compra chinas tiene un impacto directo”, explicó Morales.
Una luz al final del túnel: proyecciones para el futuro
Pese a este escenario, desde Datasur mantienen una visión optimista. Las proyecciones indican una posible recuperación de precios hacia 2030, impulsada por proyectos verdes y nuevas políticas energéticas globales.
El llamado urgente a diversificar destinos
Morales cierra con una advertencia clara: “Chile y Argentina necesitan diversificar urgentemente sus mercados de exportación de litio. Depender únicamente de China expone a sus economías a un riesgo enorme. Fortalecer lazos comerciales con otros destinos es clave para asegurar estabilidad y crecimiento”.