Hualilán producirá oro de forma innovadora: sin planta propia y con máxima rentabilidad

Share:

Noticias mineras de San Juan y Latinoamérica

Challenger Gold ya tiene fecha de arranque de su innovadora forma de producir oro en Argentina. Con un modelo ágil y rentable, procesará el mineral de Hualilán sin construir planta propia, la fecha prevista será el segundo semestre de 2025.

Por C.C

Challenger Gold (ASX: CEL), la compañía australiana con operaciones en Argentina, ha dado detalles de su paso estratégico hacia la producción aurífera en su proyecto insignia, Hualilán, ubicado en la provincia de San Juan. Lo innovador no es sólo la calidad del depósito, sino la fórmula utilizada: comenzar a producir sin una planta propia, mediante un acuerdo de tratamiento por peaje con Austral Gold en la planta Casposo.

Este enfoque, poco común en proyectos de esta escala, permitirá generar flujo de caja inmediato en 2025 con mínimos costos de infraestructura y riesgo financiero controlado.

El acuerdo con Austral Gold: oro que fluye sin CAPEX

Challenger Gold firmó un acuerdo con Austral para procesar hasta 150.000 toneladas anuales de mineral oxidado superficial de Hualilán en la planta Casposo, por un espacio de tiempo de tres años.

La planta procesadora está ubicada a 170 kilómetros del yacimiento, por lo que el transporte del material, será un verdadero desafío logístico, ultimándose detalles por donde circularán y con qué frecuencia.

Según el acuerdo con Austral, la empresa extraerá y transportará en camión 150.000 tpa de material de óxido cercano a la superficie desde Hualilan hasta la planta de Casposo durante tres años.

Según el acuerdo con Austral, la empresa extraerá y transportará en camión 150.000 tpa de material de óxido cercano a la superficie desde Hualilán hasta la planta de Casposo durante tres años

Esto incluye la provisión de capital de trabajo para cubrir los costos de minería, transporte y procesamiento hasta que la empresa comience a recibir flujo de caja.

Los aspectos más destacados incluyen:

  • Una tarifa base de procesamiento de peaje de US$8,80/t con un pago mínimo mensual de US$110.000
  • Pago inicial de US$2 millones con US$1 millón diferido hasta el segundo año, equivalente a US$6,67/t
  • Una tarifa basada en incentivos de desempeño del 20-30% de los costos de molienda dependiendo de las tasas de recuperación, que se espera que oscile entre US$12-18/t; y
  • Una salvaguardia, con el pago inicial reembolsable si la planta no está en funcionamiento antes del 31 de julio de 2025.

CAPEX 

El Capex otorga una gran rentabilidad al proyecto Hualilan

El Capex otorga una gran rentabilidad al proyecto Hualilán

Este acuerdo permitirá a Challenger Gold tener un CAPEX realmente bajo. Este es un indicador clave porque determina la viabilidad económica del proyecto: cuanto más bajo sea el CAPEX para una producción rentable, más atractivo es el proyecto para inversores.

Este fue uno de los atractivos por los que invirtió Eduardo Elsztain, magnate argentino y hoy principal accionista privado de la compañía con un 12,47% de las acciones de Challenger Gold.

De esta manera y con esta fórmula Challenger agiliza sus operaciones sin invertir en la construcción de una planta, lo que representa una estrategia innovadora y financieramente sólida.

Planta de Casposo

La planta de Casposo está a unos 170 kilómetros de Hualilan por carreteras establecidas.

Históricamente ha producido 323.000oz de oro y 13,2Moz de plata con una producción anual promedio de 40.000oz de oro y 1,6Moz de plata con recuperaciones del 90% y 79% respectivamente.

Remodelación y acondicionamiento

Casposo tiene todo listo para el procesamiento del oro en Calingasta

Casposo tiene todo listo para el procesamiento del oro en Calingasta

Austral ha completado la etapa de inspección para identificar las necesidades de compras y alinearlas con el inventario del almacén existente.

También ha desmantelado equipos importantes como reductores de tanques de lixiviación, motor de molino, hidrociclones y álabes de impulsores, y los ha enviado para su evaluación y reparación.

A la fecha se han concluido los trabajos en el circuito de trituración mientras que los reductores de los tanques de lixiviación han sido reparados y se encuentran a la espera de su instalación.

Asimismo, se han reparado los espesadores de molienda y los sistemas de decantación contracorriente y se encuentran listos para su puesta en marcha, mientras que se ha completado la renovación del sistema de bombeo de agua de proceso.

Otros trabajos en marcha incluyen la limpieza de los tanques de lixiviación, la renovación de los filtros de banda y el mantenimiento del motor eléctrico, todos ellos con un avance de aproximadamente el 80%.

Un recurso aurífero de alto valor

El mineral seleccionado para esta fase inicial de producción proviene de la zona superficial oxidada del proyecto Hualilán. Con una ley promedio de 5,8 g/t de oro y 32,2 g/t de plata, el mineral tiene una alta calidad y se encuentra dentro del recurso indicado, lo que otorga confiabilidad a las estimaciones de rendimiento.

Con esta fusión ambas compañías apuntan a un crecimiento y desarrollo de sus proyectos.

Con esta fusión ambas compañías apuntan a un crecimiento y desarrollo de sus proyectos

Cabe destacar que este tratamiento inicial representa apenas el 3% de los recursos totales del proyecto, estimados en más de 2,8 millones de onzas equivalentes de oro, lo que deja un amplio potencial por desarrollar a largo plazo.

Hualilán: minería responsable con sello verde

Además de la innovación en el modelo operativo, Challenger Gold ha llevado la delantera en temas ambientales. La compañía logró la certificación de carbono neutral para el proyecto Hualilán, convirtiéndose en el primer proyecto de exploración en Argentina en obtener esta distinción.

Este compromiso con la sostenibilidad refuerza su perfil de operador moderno, consciente del impacto ambiental y alineado con las mejores prácticas ESG del sector minero.

Impulso al desarrollo minero argentino

La estrategia de Challenger Gold se da en un contexto favorable para la minería en San Juan, una de las provincias con mayor potencial geológico de Argentina. El modelo de producción por peaje, sin planta propia, permite iniciar operaciones rápidamente, generar empleo local, activar contratistas y contribuir con regalías provinciales, sin esperar años de construcción.

Además, se aprovecha la infraestructura ya existente en Casposo, una planta con capacidad probada y que ha producido más de 320.000 onzas de oro y 13 millones de onzas de plata históricamente.

Sonia Delgado: La mujer que está transformando la minería en Argentina con liderazgo responsable y sostenible

Sonia Delegado es la primera mujer que lidera un gran proyecto minero de esta envergadura en Argentina

Sonia Delegado es la primera mujer que lidera un gran proyecto minero de esta envergadura en Argentina

Sonia Delgado es la estratega de este proyecto , ella ocupa el cargo de directora Ejecutiva (Executive Director) en Challenger Gold Limited, la empresa australiana encargada del proyecto minero Hualilán en San Juan. Además de su rol en Challenger Gold, Sonia es Vicepresidenta y Gerente General de Golden Mining S.A.,

Abogada de profesión y mamá de vocación, está haciendo historia al convertirse en una de las pocas mujeres al frente de un gran proyecto minero en Argentina. Su nombramiento destaca por romper barreras de género en una industria dominada por hombres y por sus profundas raíces en San Juan, su tierra natal.

Trayectoria 

Con una sólida trayectoria en el sector público, incluida su labor como secretaria de Minería de San Juan, Delgado ha sido clave en la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto Hualilán y en la búsqueda de recursos. Su enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social ha convertido a Hualilán en un modelo de minería moderna, alineado con los estándares ecológicos y económicos del futuro.

Además, Sonia ha sido una defensora activa de la inclusión femenina en la minería, inspirando a mujeres jóvenes a seguir carreras en este sector. Su frase “los techos de cristal se pueden romper” refleja su convicción de que las mujeres pueden liderar con éxito en áreas tradicionalmente masculinas.

Su liderazgo en Hualilán demuestra que la minería no tiene que ser solamente sinónimo de explotación, sino que puede ser un sector responsable y respetuoso con las comunidades y el medio ambiente. Sonia Delgado es la prueba de que el futuro de la minería pasa por un liderazgo ético, inclusivo y sostenible.

Innovación minera que marca tendencia

La decisión de Challenger Gold de iniciar producción en Hualilán sin construir una planta propia representa un cambio de paradigma en el desarrollo de proyectos mineros en Argentina y Sudamérica. La combinación de alta ley, infraestructura disponible y modelo ágil posiciona a Hualilán como uno de los proyectos más inteligentes y rentables del sector aurífero.

Con ingresos en puerta, sostenibilidad certificada y un recurso de clase mundial aún por desarrollar, Challenger Gold demuestra que en minería, la innovación también produce oro.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: