Ghana se empoderada: nacionaliza su oro, combate la minería ilegal y enciende el despertar de África

Share:

Minería en Argentina: actualidad y futuro

Ghana expulsa a las empresas extranjeras de su mercado de oro, y aspira a controlar el metal precioso en toda medida

Ghana expulsa a las empresas extranjeras de su mercado de oro, y aspira a controlar el metal precioso en toda medida

El país africano que despierta al continente dormido

Por C.C

Ghana, primer productor de oro del continente, dio un golpe de timón histórico al expulsar del negocio aurífero a las firmas extranjeras y centralizar toda la compraventa y exportación a través de la flamante empresa estatal Junta de Oro de Ghana (Goldbod).

La medida, efectiva desde el 1 de mayo de 2025, busca frenar la minería ilegal, multiplicar los ingresos fiscales y afianzar la soberanía económica sobre un recurso clave.

Ghana es el primer productor de oro de África y el sexto del mundo, pero los beneficios que obtiene en forma de impuestos son mínimos.

No se trata de una nacionalización de la industria del oro en el sentido clásico de hacerse con la propiedad de las minas, pero sí es una drástica medida para ejercer un mayor control sobre esta actividad.

el nuevo presidente de Ghana, John Dramani Mahama

El nuevo presidente de Ghana, John Dramani Mahama

Goldbod: una ventanilla única para el metal precioso

Esta ley es la primera gran medida adoptada por el nuevo presidente de Ghana, John Dramani Mahama, quien ganó las elecciones del pasado 7 de diciembre en una nueva alternancia pacífica de la sólida democracia ghanesa.

La empresa estatal Junta de Oro de Ghana (Goldbod), será la encargada de regular el oro. La nueva empresa derriba el esquema liberal heredado de los noventa. Desde ahora:

• Goldbod es el único comprador, tasador, vendedor y exportador del oro producido por la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE).
• Las transacciones deberán concretarse en cedis, la moneda local.
• Quedan anuladas las licencias emitidas por la antigua Precious Minerals Marketing Company; las nuevas solo se otorgarán a empresas 100 % ghanesas o con al menos 51 % de capital nacional.

 Goldbod también está tomando medidas

Esta misma semana, la compañía firmó un acuerdo con nueve grandes empresas para comprar el 20% de su producción de oro al amparo de la nueva ley, un mineral que antes salía del país y que ahora pasará a formar parte de las reservas del Banco Central y contribuirá a estabilizar el cedi. “Este acuerdo representa un paso importante hacia la optimización de los beneficios nacionales derivados de los recursos auríferos de Ghana”, aseguró la compañía pública mediante un comunicado.

“Queremos que cada onza de oro beneficie a los ghaneses y no escape por las rendijas del contrabando”, enfatizó el ministro de Recursos Naturales, Samuel Jinapor.

Tres objetivos estratégicos

La minería tradicional de Ghana va a estar controlada por el Gobierno para evitar que se convierta en ilegal

La minería tradicional de Ghana va a estar controlada por el Gobierno para evitar que se convierta en ilegal

Aunque la ley tendrá mayor impacto en la minería artesanal, se perseguirá la minería ilegal conocida en el país como galamsey.

Pero las condiciones también cambian para la gran industria: toda la actividad será supervisada por Goldbod, que establecerá normas sobre la calidad, pureza y peso del oro exportado, concederá licencias a refinerías y transportistas, velará para que las actividades sean ambientalmente sostenibles y combatirá el contrabando.     

OBJETIVOS

1. Golpear a la minería ilegal (“galamsey”). Las operaciones clandestinas devastaron ríos, bosques y suelos agrícolas en regiones como Ashanti y Western.

Con un comprador único, el gobierno espera rastrear cada gramo de metal y cerrar el margen de maniobra de los traficantes.

2. Capturar divisas para el fisco. Sólo en 2024 las exportaciones de oro treparon 53 %, a US$ 11 600 millones. Centralizar la comercialización permitiría retener una porción mayor vía regalías e impuestos directos.

3. Blindar la soberanía monetaria. Al obligar a vender en cedis, se genera demanda interna por la moneda y se reduce la dependencia del dólar, apuntalando las reservas del Banco de Ghana.

Equilibrar la balanza económica

Controlar el oro le dará un impulso al recién formado de gobierno de Ghana para salir de una crisis económica que dura hace décadas, informaron desde la presidencia del pais.

Controlar el oro le dará un impulso al recién formado de gobierno de Ghana para salir de una crisis económica que dura hace décadas, informaron desde la presidencia del país

El aumento de los precios del oro, que este año ha alcanzado el 29% por la incertidumbre generada por los aranceles aprobados por EEUU ha disparado el valor de este metal precioso. Y Ghana, sumida en una crisis de deuda e inflacionaria tras la crisis generada por la pandemia de covid-19, mueve sus peones para aprovechar su principal tesoro.

Sin embargo, hay situaciones que se deben erradicar de manera urgente, una de ellas es el problema es la minería sin control o ilegal. Este problema, es un mal endémico de la sociedad africana, pero en Ghana, las voces se alzaron y  miles de personas salieron el año pasado para protestar contra esta práctica, que representa el 40% de la producción de oro y cuyos beneficios para el Estado son mínimos.

Retos en el corto plazo

El giro no está libre de riesgos. Goldbod debe demostrar capacidad financiera para comprar grandes volúmenes, gestionar logística y evitar que la corrupción sustituya al contrabando. Además, las mineras formales advierten que la excesiva intervención estatal puede espantar inversión fresca en exploración profunda, vital para mantener la producción a largo plazo.

El despertar de África: países que rompen con los viejos contratos coloniales

Cada vez son más los países africanos que están despertando de su letargo y deciden no tener intervenciones extranjeras en sus riquezas minerales .

Cada vez son más los países africanos que están despertando de su letargo y deciden no tener intervenciones extranjeras en sus riquezas minerales 

La decisión de Accra, capital de Ghana, es parte de un movimiento continental que apunta a pasar de la mera extracción a la captura de valor local. Algunos ejemplos recientes:

Este “despertar africano” persigue un mismo fin: transformar los minerales en palanca de industrialización y empleo, evitando la clásica fuga de ganancias hacia multinacionales y paraísos fiscales.

Cada país lo hace con matices, desde mayores regalías hasta nacionalizaciones totales, pero todos comparten la idea de renegociar contratos firmados en contextos de debilidad poscolonial.

Panorama: ¿modelo replicable o excepción?

El modelo de Ghana asusta a las compañías internacionales tradicionales, pero pone esperanzas en los países africanos

El modelo de Ghana asusta a las compañías internacionales tradicionales, pero pone esperanzas en los países africanos

Ghana se coloca como laboratorio. Si Goldbod logra transparencia y eficiencia, mostrará que un Estado africano puede administrar estratégicamente un metal precioso sin matar la gallina de los huevos de oro. Si fracasa, será argumento para quienes defienden modelos abiertos.

En cualquier caso, el tablero de la minería global ya se mueve: los gobiernos africanos reclaman un rol protagónico y los inversores deberán adaptarse a reglas que priorizan el beneficio nacional.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: