La Escuela Savio, semillero de técnicos mineros en San Juan: formación, vocación y salida laboral
El pulso de la minería hoy
En la Villa de Calingasta, la Escuela Técnica General Manuel Savio se alza como un pilar fundamental en la formación de técnicos mineros en la provincia de San Juan. Con más de cuatro décadas de trayectoria, esta institución ha consolidado su compromiso con el desarrollo del sector minero, ofreciendo una educación técnica de calidad que responde a las demandas de la industria y enaltece el orgullo departamental.
Por Yenhy Navas
Esc. Tec. Gral. Manuel Savio
Historia y Evolución de la Institución
Fundada en 1977, la Escuela Técnica General Manuel Savio ha sido un referente en la educación técnica de la región.
Nombrada en honor al General Manuel Nicolás Savio, considerado el padre de la siderurgia argentina, la institución ha mantenido una estrecha relación con el sector industrial desde sus inicios.
En 1980, la fusión con la Escuela Técnica Profesional N°54 fortaleció su estructura y amplió su oferta educativa. Recientemente, el Gobierno de San Juan ha destinado más de $1.300 millones para su ampliación y refacción, destacando la importancia de la escuela en la formación de profesionales para la industria minera.
Formación Técnica en Minería: Un Compromiso con la Comunidad
Alfredo Acosta, director de la Escuela Técnica General Manuel Savio, enfatiza el impacto de la formación técnica en minería en la comunidad local:
«El que nosotros formemos técnicos mineros. Estamos dando una mano de obra a la comunidad de gran calidad”, declara con voz de orgullo a ACERO Y ROCA.
La escuela no sólo proporciona conocimientos teóricos, sino que también prepara a los estudiantes para integrarse al mercado laboral con habilidades prácticas y específicas. Esto facilita su inserción en empresas mineras, donde son reconocidos por su calificación y preparación.
Calingasta tiene cultura y tradición minera, los proyectos mineros allí instalados son de gran envergadura. “No es lo mismo tener preparación minera en Calingasta, donde la conexión es inmediata, a tenerla en la ciudad. En ambos lugares son importante, solo que acá, por la cercanía a la actividad, es fundamental para las empresas y para la comunidad”, analiza el director.
Prácticas Profesionalizantes: Puente entre la Educación y la Industria
Archivo de prácticas en Glencore Pachón
Las prácticas profesionalizantes son un componente esencial en la formación de los estudiantes.
Acosta detalla el proceso de “las prácticas profesionalizantes están dentro del diseño curricular, esto es fundamental para ir trabajando el perfil profesional de los estudiantes. Con los años de conocimiento teórico y práctico que permite que tengan desde la escuela. Las prácticas inician apenas eligen la orientación en minería que son cuarto quinto, sexto y séptimo ahora”, detalla, dejando entre ver el entusiasmo, orgullo y compromiso que tiene toda la comunidad educativa en la formación de jóvenes.
Estas prácticas se realizan tanto en laboratorios internos como en el campo, incluyendo colaboraciones con empresas como Los Azules y visitas a la Universidad Nacional de San Juan. Estas experiencias permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en entornos reales, fortaleciendo su formación y facilitando su transición al mundo laboral.
Cabe aclarar que muchas prácticas son internas por motivos como la edad, normas de seguridad, entre otras cuestiones a tener en cuenta. En el último año se realiza el acercamiento a las empresas de manera más directa.
Fomentar la Vocación Minera desde la Escuela
La institución implementa estrategias para despertar el interés por la minería desde los primeros años de estudio.
Al respecto, el director explica que «estamos en camino de abrir, aún más, las puertas en la escuela de la comunidad. En el marco del día de la Minería, que es este 7 de mayo, se realizarán varias actividades. En especial con estudiantes de 7° año vamos a hacer actividades que tengan que ver con minería.«
Estas actividades buscan generar un sentido de pertenencia y motivación en los estudiantes, mostrándoles las oportunidades que ofrece el sector minero y la importancia de su formación técnica. Además, al ser de puertas abiertas y con difusión se acercará a la comunidad a conocer de cerca lo que se realiza desde la institución.
Desafíos y estrategias para la enseñanza de la minería
La enseñanza de la minería en el nivel secundario presenta desafíos que la escuela aborda mediante la actualización constante de sus programas y la incorporación de nuevas tecnologías.
«Se plantean estrategias de superación a través de los docentes. A lo mejor el perfil y minero de hace unos años atrás ya no es el mismo de hoy. Sin duda hoy involucra muchas otras facetas y elementos que como institución educativa tenemos el desafío de adaptarnos y en eso trabajamos día a día«, subraya Acosta.
La institución reconoce la necesidad de adaptarse a los cambios en la industria y en las demandas del mercado laboral, asegurando que sus egresados estén preparados para enfrentar los retos actuales y futuros del sector.
Inserción Laboral de los Egresados
La formación técnica en minería ha demostrado ser efectiva en la inserción laboral de los egresados. Según Acosta “la mayoría de los egresados se inserta rápidamente al mercado laboral, las prácticas profesionalizantes que realizan ayudan a eso. También hay un porcentaje considerable que continúa sus estudios superiores, claro está que muchos optan por ofertas educativas que tienen que ver con la minería”
Esto refleja el éxito del modelo educativo de la escuela, que combina teoría y práctica para preparar a los estudiantes para el mercado laboral.
Perfil del Estudiante de Minería
Los estudiantes que optan por la especialidad en minería en la Escuela Técnica General Manuel Savio comparten ciertas características.
Acosta describe que los estudiantes “tienen una fuerte vocación, son curiosos y les agrada las tareas prácticas. Son jóvenes que piensan en el presente para forjar un futuro próspero«.
Este enfoque integral asegura que los estudiantes desarrollen tanto habilidades técnicas como una comprensión profunda de la industria minera.
Una de las innovaciones que tendrá la institución es la flamante creación del laboratorio de Química, realizado por la Fundación Banco San Juan (ver inauguración).
Aquí los estudiantes podrán realizar prácticas científicas lo que permitirá enriquecer más sus conocimientos y alimentar su perfil “curioso”.
Visión para el Futuro de la Minería y la Educación Técnica
En el marco del Día de la Minería, Acosta comparte su visión sobre el futuro del sector y el papel de la educación técnica. “Estamos transformaciones históricas dentro de la escuela. El laboratorio, distintas remodelaciones. Estamos esperanzados que todo será bien utilizado para fortalecer la educación minera de Calingasta”
La institución continúa fortaleciendo sus lazos con la comunidad y la industria, buscando siempre mejorar la calidad de la educación y las oportunidades para sus estudiantes.
La Escuela Técnica General Manuel Savio se posiciona como un actor clave en la formación de profesionales para la industria minera, contribuyendo al desarrollo económico y social de San Juan.
Inauguración
En una iniciativa estratégica para el desarrollo del sector minero y la educación técnica en San Juan, los ministerios de Minería, Educación y Producción, en conjunto con el Banco de San Juan y la Fundación Banco San Juan, inauguraron un Laboratorio Técnico para Servicio PyME en la Escuela Técnica General Manuel Savio, ubicada en Calingasta.
El flamante laboratorio está equipado con instrumentos fundamentales para el análisis técnico, provistos gracias a un crédito fiscal gestionado entre el Banco de San Juan y la Agencia Calidad San Juan.
Los equipos incorporados incluyen: Pipetas, tamices, fotómetro digital, frascos de vidrio, bolsas de muestreo y lupa binocular estereoscópica. Estos elementos permitirán realizar análisis de muestras y ensayos científicos, mejorando la calidad de la formación y el vínculo con el entorno productivo.