Minería y comunicación: periodistas que construyen confianza
Noticias mineras de San Juan y Latinoamérica
En el «Día de la Minería», se destaca el rol clave de la comunicación como herramienta fundamental para construir confianza, impulsar el desarrollo local y garantizar la sostenibilidad del sector.
ACERO Y ROCA, dialogó con tres periodistas con amplia trayectoria en medios de San Juan, una de las provincias con mayor actividad minera del país: Carolina Putelli, de Diario de Cuyo; Leonardo Quiroga Cisella, del programa radial Creación Renovable de la Cámara Minera de San Juan y el streaming Ya era hora; y Víctor García, de Diario El Zonda.
Por Alba Paz
En una industria que evoluciona constantemente, comunicar con claridad, empatía y transparencia es tan importante como incorporar innovación tecnológica.
La comunicación efectiva se posiciona es un eje central en una minería moderna, responsable y abierta al diálogo.
Desde la gestión de relaciones comunitarias hasta la prevención y el manejo de crisis, el vínculo con la sociedad exige canales de información accesibles, permanentes y bidireccionales.
En este contexto, la voz de quienes ejercen el periodismo especializado resulta fundamental para comprender cómo se construye la imagen pública del sector minero y qué lugar ocupa la comunicación en ese proceso.
¿Qué los motivó a especializarse en periodismo minero?
Carolina Putelli
-CAROLINA PUTELLI
En realidad, fue la minería lo que me motivó a estudiar periodismo.
Cuando estaba en la secundaria, asistía a una escuela industrial con orientación en minería. Me recibí como técnica minera, justo en la época en la que comenzaba la producción en Veladero.
En ese momento, notaba una gran diferencia entre lo que se decía en los medios y lo que nosotros aprendíamos en clase. Sentía que faltaba información clara y que había una gran oportunidad para explicar bien el tema.
Ese contraste fue lo que la impulsó a estudiar comunicación, con la idea inicial de dedicarse a la comunicación institucional minera.
Ingresé a los medios trabajando en distintas secciones y, con el tiempo, me fui especializando en periodismo minero.
-LEONARDO QUIROGA CISELLA
Cuando todavía estaba estudiando comunicación en la UNSJ surgió la posibilidad de ingresar a un importante diario de la provincia. En ese momento estudiaba, trabajaba repartiendo pan mañana y tarde en una panadería y comencé a dar mis primeros pasos en el periodismo.
Cuando tenía que rendir los tiempos se me complicaban, decidí apostar por el estudio, dejando el trabajo en el diario, pero me ofrecieron continuar trabajando para un suplemento de minería.
Acepté y comencé ahí un romance con la comunicación minera, algo que siento hasta el día de hoy.
Creo que lo que más me motivó fue entender y ver que la minería es una de las pocas cosas que de verdad genera cambios positivos en la vida de las personas, en la vida de los pueblos, las ciudades, las provincias y los países.
Entonces me enfoqué principalmente en contar esas historias.
-VICTOR GARCÍA
Lo que me llevó a formarme en materia minera fue una necesidad concreta.
En 2005, con el inicio del proyecto Veladero, surgió un avance significativo en la disponibilidad de nueva información.
Para poder comunicar sobre minería, primero era indispensable aprender. San Juan, históricamente, fue una provincia vinculada a la minería no metalífera.
Conocíamos algo sobre la cal y la bentonita, que tuvo un rol estratégico en la década del 90 y principios de los 2000, cuando se extraía en Calingasta.
Sin embargo, desconocíamos completamente los procesos relacionados con la minería del oro.
Fue necesario informarse, leer, capacitarse, y conversar con ingenieros en minas, geólogos y todas aquellas personas vinculadas al sector.
Con el tiempo, los conocimientos se ampliaron, y constantemente surgían nuevos temas que representaban desafíos.
Comunicar para construir: el desafío de informar sobre minería
-CAROLINA PUTELLI: Esta industria, desde el punto de vista técnico, es sumamente interesante y existen muchos temas que pueden explicarse y difundirse a través de los medios de comunicación.
Esta tarea no sólo es posible, sino también necesaria, ya que puede contribuir a que el debate sobre la minería sea más saludable y constructivo.
Cuanta más información tenga la sociedad, mayores serán las posibilidades de que el público pueda formular argumentos sólidos y bien fundamentados acerca del tipo de minería que desea para la provincia.
Leonardo Quiroga Cisella
-LEONARDO QUIROGA CISELLA: El mayor desafío de la minería ha sido siempre la comunicación. Entonces al cubrir los temas mineros, existe tanta información disponible, y son tantos los temas técnicos que el común denominador tiende a alejarse.
Estoy convencido que la comunicación es primero; primero es comunicación y luego es minería, como cualquier industria.
Creo que uno de los mayores desafíos como comunicador especializado en minería es poder contarle a la gente que la minería no sólo son cuestiones técnicas, o la cantidad de metros perforados a diamantina en alta montaña, es también la mamá de dos chicos que tuvo la posibilidad de estudiar enfermería en Calingasta sin tener que irse del departamento gracias a los aportes que hace la minería.
Es contarle a la gente que hoy existe un hospital en Jáchal donde puede atenderse, y ya no hace falta que venga hasta la ciudad, eso también es parte de la minería.
Y así, cientos y miles de cosas más abocadas al turismo, al deporte, a la ciencia, a la cultura y a la vida en general de las personas. La minería son las personas, ese sería el concepto general para mí.
-VICTOR GARCÍA: Los mayores desafíos al momento de cubrir temas mineros radican en la necesidad de un aprendizaje constante y en la dificultad de comunicar sin recurrir a un lenguaje excesivamente técnico que resulte incomprensible para el público general.
A esto se suma otro reto importante: obtener información oficial, algo que en el último tiempo se ha vuelto cada vez más difícil.
Por otro lado, está el desafío de contar lo que ocurre en torno a la minería no solamente desde el lado de los mineros, sino del lado de lo que la comunidad le reclama a la minería.
Anécdotas que marcan la experiencia en terreno
-CAROLINA PUTELLI: Recuerdo mi primer viaje de periodistas a Josemaría. Yo había viajado varias veces a Veladero, pero la primera vez que conocí el proyecto fue cuando aún era estudiante en la escuela secundaria, y no como periodista.
Veladero es un viaje desafiante, pero lo cierto es que nunca imaginé lo difícil que sería llegar a Josemaría. Creo que este es uno de los aspectos más particulares de la minería: te encontrás con desafíos imprevisibles, como la altitud de Josemaría, que supera los 500 o 600 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace mucho más exigente que Veladero.
Nunca antes había visitado un proyecto minero en esa fase, que corresponde a la explotación avanzada y la preconstrucción.
Fue, en cierto modo, como vivir la experiencia de la cordillera más «en crudo». Además, fue un viaje muy especial porque éramos un grupo completamente de mujeres.
-LEONARDO QUIROGA CISELLA: Una de las más recientes fue una situación que compartimos con colegas estando en el proyecto Josemaría.
Tenía que hacer un video selfie de promoción de una feria del sector minero con el paisaje del proyecto de fondo y como no me salía, y me equivocaba cada vez que lo decía, tuve que repetirlo varias veces.
Cuando me di cuenta, había caminado un montón y comenzó a faltarme el aire porque estábamos a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar. Me empecé a marear e inmediatamente me asistieron mis colegas, con los cuales terminamos riéndonos por el video que había hecho.
-VICTOR GARCÍA: Recuerdo claramente la primera vez que subí a Veladero y la dificultad que tuve para adaptarme a la altura.
Tuve que aprender, de alguna manera, a convertirme en una especie de «astronauta», buscando la forma de no caer al suelo debido a la falta de oxígeno.
La sensación era realmente horrible; el cuerpo simplemente no respondía de la misma manera que en altitudes más bajas.
¿Qué papel creen que juega la comunicación en el desarrollo sostenible del sector?
-CAROLINA PUTELLI: Mientras las audiencias estén más y mejor informadas, tendrán una mayor capacidad para exigir al sector minero que sea más sustentable, y que contribuya al desarrollo económico y local.
En ese sentido, considero que la comunicación es una herramienta clave para generar un debate más profundo y de mayor calidad en torno a la minería.
-LEONARDO QUIROGA CISELLA: La comunicación es primero, es la base del desarrollo sostenible, del contacto con la comunidad, con una provincia, con un país, con tus clientes, con la gente que incluso no está de acuerdo con la actividad.
La comunicación como habilidad es algo que cada vez es más requerido en la industria minera, y eso es algo que celebro.
Ya no solamente está bueno saber de geología, topografía, ingeniería, o de tu materia en particular, ahora lo importante también es tener las habilidades comunicativas para poder contar esas cosas, para poder adaptar la comunicación a diferentes edades, diferentes personas, diferentes idiosincrasias.
Víctor García
-VICTOR GARCÍA: El periodista debe ser un nexo entre la actividad minera y la comunidad, siempre con la claridad de que la gente debe estar primero.
Es fundamental privilegiar a los lugareños, a los empleados y a todos aquellos que están trabajando en la montaña. Además, se debe cuidar el medio ambiente y ser exigente cuando no se cumplen con los estándares adecuados.
El desarrollo sostenible debe incluir también a las comunidades y la forma en que estas gestionan los recursos provenientes de la minería. Un ejemplo claro de esto es el mal manejo de las regalías en departamentos como Iglesia.
Hace 20 años que estos departamentos reciben regalías mineras, pero, a pesar de ello, los municipios podrían haber realizado obras significativas para mejorar sus distritos. Sin embargo, al recorrerlos, se observan pocos cambios.
La minería pasó, pero la administración política no consolidó un crecimiento real en los departamentos donde se estableció la actividad minera.
¿Qué cambios les gustaría ver en la cobertura mediática de la minería?
-CAROLINA PUTELLI: Muchos de los temas que ya se abordan actualmente podrían explorarse con mayor profundidad.
San Juan tiene una gran oportunidad de posicionarse como líder en calidad y en la discusión minera.
Contamos con 20 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de minería moderna, lo que nos coloca en una situación privilegiada. Mientras que en Mendoza o La Rioja están comenzando a debatir cuestiones como la licencia social, en San Juan ya hemos enfrentado y resuelto muchos de esos desafíos.
Esto nos permite avanzar hacia discusiones más complejas y enriquecedoras, tales como el desarrollo sostenible de la industria minera, la capacitación de proveedores cada vez más especializados, la exportación de tecnología y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas locales.
Incluso, se podrían generar en la provincia polos científicos vinculados a la minería, lo que potenciaría aún más nuestro rol en la innovación y el avance del sector.
-LEONARDO QUIROGA CISELLA: Creo que estaría bueno que los periodistas pudieran formarse un poco más en la actividad minera, pero no hablo de información, hablo de formación, de experimentar la industria minera.
Siempre digo que es diferente leer y aprender algo, que vivirlo y experimentar en primera persona lo que viven las personas que trabajan en minería. Y no hablo sólo de coberturas mediáticas.
Creo que sería beneficioso que todas las personas pudieran tener una aproximación a la minería, a las increíbles experiencias que te brinda esta noble industria.
-VICTOR GARCÍA: Es importante una mayor apertura para que los colegas puedan formarse y, de esta manera, haya más personas capacitadas para hacer preguntas más profundas y relevantes sobre minería.