Minería sanjuanina: 34 proyectos activos en producción, desarrollo y exploración

Share:

Minería en Argentina: actualidad y futuro

ACERO Y ROCA solicitó datos precisos al Ministerio de Minería de San Juan sobre 34 proyectos mineros metalíferos en distintas etapas de desarrollo, sin contar la minería no metalífera. San Juan, epicentro de la minería argentina, alberga una diversidad de yacimientos: oro, plata, cobre, litio, caliza, yeso, arcillas, etc.
A continuación, se describen los más relevantes, con ubicación, minerales, características geológicas, estado y operador.

Por Yenhy Navas

Proyectos metalíferos emblemáticos

Veladero (mina) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mina Veladero (Barrick-Andina del Sol SRL)

Iglesia (cordillera). Es el mayor yacimiento aurífero en producción de San Juan. Bajo operación de Barrick-Shandong (Andina del Sol), el complejo Veladero, diseñado en los ’90, aplica tecnologías avanzadas que han permitido extender su vida hasta 2034
Recientemente la empresa presentó ante la autoridad ambiental obras de expansión (fases 7A/7B) para prolongar la producción.

Veladero produce oro (y plata como subproducto) en planta de lixiviación de gran escala, generando empleo local y regalías para la provincia.


San Juan: reactivan mina de oro y plata Gualcamayo con potencial para producir 100.000 onzas anuales durante 17 añosMina Gualcamayo (Mineros S.A./ERIS LLC)

Jáchal (precordillera). Yacimiento de oro y plata ya en explotación. En 2023 el Gobierno provincial anunció la venta de Minera Gualcamayo a los estadounidenses de ERIS LLC, ratificando la continuidad de la operación y la preservación de sus ~450 empleos directos.

El ministro confirmó que los nuevos dueños mantendrán la planta de tratamiento, asegurando la cadena de pagos y los puestos de trabajo en Jáchal.


La mina Casposo sería reactivada en 2024

 

Mina Casposo (Casposo Argentina/Austral Gold)

Calingasta (precordillera). Tradicional yacimiento de plata-oro (subterráneo y cielos abierto), en pausa desde 2019. En 2023 la empresa presentó ante la autoridad ambiental la 6ª actualización de su EIA, iniciando preparativos para reactivar la mina en 2004.

Casposo contaba con altas leyes (hasta 1.600 t/d en 2011) y 450 operarios. Austral Gold (Casposo Argentina) reiniciará la explotación en 2024, con reservas propias que garantizan unos 3 años de producción inicial.

Paralelamente sigue explorando en las cercanías (yacimiento Manantiales) para extender el horizonte del proyecto.


Los Azules: avanza uno de los proyectos de cobre más grandes del mundo – CAMARCO

Proyecto Los Azules (Andes Corporación Minera/McEwen Copper)

Calingasta (Cordillera Frontal). Megayacimiento porfírico de cobre con oro y plata asociados. Andes Corp –subsidiaria de McEwen– presentó recientemente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Comisión evaluadora local.

Los Azules requerirá una inversión de US$2.300–2.500 M para su construcción y podría iniciar la extracción en 2029. Ubicado a 3.600 m y a 124 km de Villa Calingasta, en la cordillera occidental de la provincia, es uno de los cinco “megaproyectos” cupríferos del país, con recursos por cientos de miles de toneladas de cobre.

En diciembre de 2024 obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental que allana su factibilidad. Las autoridades destacan que este yacimiento –junto con Los Pelambres (Chile) y Pachón– ubica a San Juan como puntal de la minería del cobre.


Proyecto Josemaría: Alberto Fernández volvió a apoyar la megaminería en San Juan - Agencia de Noticias Tierra Viva

Proyecto Josemaría (Lundin/Vicuña)

Iglesia (Cordillera Frontal). Depósito porfírico de cobre-oro (y plata) en etapa avanzada. Se ubica a 4.295 m, a 410 km al noroeste de la ciudad de San Juan (10 km de Chile).  Josemaría Resources (Grupo Lundin/Vicuña) ejecuta un estudio de factibilidad tras un Estudio Previo de PEA.

Según recientes descubrimientos sus proyectos Filo del Sol y Josemaría concentran más de 12 millones de toneladas de cobre medido, junto con decenas de millones de onzas de oro y plata. Los depósitos contienen 12,8 millones de toneladas de cobre medido y 25,1 millones de toneladas inferidas, además de 32,2 millones de onzas de oro medido y 48,7 millones de onzas inferidas, y 659 millones de onzas de plata medidas junto con 808 millones de onzas inferidas.

Inversiones previstas rondan los US$3.090 M para pasar a la etapa constructiva. Los yacimientos de Filo del Sol y Josemaría están entre los diez mayores del mundo.


Proyecto Piuquenes: expectativa por un posible yacimiento de oro y cobre en San Juan

Proyecto Piuquenes (Pampa Metals)

Calingasta/Iglesia (Cordillera Frontal). Proyecto de cobre-oro en exploración, vecino al depósito Altar (Aldebaran). Recientemente Pampa Metals anunció que sus perforaciones en Piuquenes East intersectaron mineralización pórfida (cobre-oro) hasta 790 m de profundidad.

Piuquenes se inserta en el cinturón pórfido del Mioceno de San Juan (con los yacimientos Pachón, Los Pelambres, etc.

El proyecto avanza con sondeos sucesivos para caracterizar este segundo sistema identificado y ampliar la exploración regional.


Proyecto: Taguas | Panorama Minero

Proyecto Taguas (Orvana Minerals)

Iglesia (Valle del Cura). Depósito epitermal de oro-plata en exploración inicial (no productivo aún), al norte de Veladero.

En 2021 la compañía Orvana informó al Ministerio que finalizará en breve el Estudio Económico Preliminar y planea iniciar campaña de perforación intensiva en verano 2022, avanzando luego a prefactibilidad.

Se estima que en 2022 la perforación confirmará este pórfido aurífero en desarrollo.


Proyecto Río Cenicero (Peregrine/Aldebaran)

Calingasta (CordilleraRío Cenicero – IPEEM principal–Frontal). Sistema pórfido de cobre-molibdeno con sobreimposición de mineralización epitermal Au-Ag parte del cinturón Cu-áridos sur. Ubicado a 330 km de la ciudad de San Juan, cercano a Los Azules y Pachón, es un proyecto en exploración avanzada.

Minera Peregrine Argentina (hoy controlada por Aldebaran) ha perforado ~13.000 m en 30 pozos, mapeos y geoquímica, revelando la asociación Cu-Mo–Au-Ag típica de pórfidos Miocenos.

El proyecto sigue en fase de evaluación, con infraestructura aérea instalada y estudios en curso.


Vanesa I y II – IPEEM

Proyecto Vanesa I y II (Fortescue Argentina)

Calingasta (Cordillera Frontal). Dos depósitos tipo pórfido Cu-Mo ± Au adyacentes (Vanesa I y II) en alta cordillera (330 km de la ciudad), bajo exploración reciente de Fortescue. Originalmente explorados por Anglo American (2011–2013), Fortescue retomó la exploración en 2019.

Se han hecho mapeos, geoquímica y ~3.610 m de perforación en 6 pozos. Son pórfidos alojados en rocas volcánicas triásicas e intrusiones miocenas.

El proyecto está en etapa de evaluación geológica, buscando definir su potencial cuprífero.


Santa Bárbara – IPEEM

Proyecto Santa Bárbara (Aurora Mining)

Calingasta (Cordillera Frontal). Continuidad de la histórica mina San Francisco de los Andes (bismuto, cobre). Comprende tres concesiones (Santa Bárbara 1 y 2) a 150 km de la ciudad de San Juan.

Aurora Mining realiza exploración desde 2019, reconfirmando mineralización superpuesta. El yacimiento se asocia a brechas turmalina-cuarzo y vetas en rocas carboníferas del basamento (batolito Tocota, Pérmico).

Los blancos de exploración incluyen oro, plata, cobre y otros metales, con elementos trazadores Bi-As-Sb.

El proyecto avanza mediante perforaciones y estudios geológicos, buscando recursos epiterales adicionales.


La Ortiga – IPEEM

Proyecto La Ortiga (Minera del Carmen)

Iglesia (Cordillera Frontal, Valle del Cura). Área de 7.500 ha rica en manifestaciones epitermales y pórfidos Au-Ag-Cu. Ha sido explorada por Barrick (1995–1998), Narrow S.A. y hoy por Minera del Carmen (Casposo).

Se han hecho mapeos y ~7.518 m de sondajes, identificando manifestaciones epitermales (alta y baja sulfuración) y sistemas pórfidos con oro, plata y cobre.

El proyecto es de exploración avanzada: Minera del Carmen continúa evaluando varias zonas de interés (Morro Escondido, Nido de Águila, etc.) con la mira en determinar recursos cuantiosos.


Golden Mining obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental para proyecto Hualilán

Proyecto Hualilán (Ayen-Relincho, Golden Mining)

Ullum (Precordillera Central). Depósito tipo skarn de oro-plata y zinc en contacto roca calcárea-intrusión dacítica miocena. Conocido históricamente (Proyecto Hualilán – La Mancha), fue reactivado por Golden Mining (Challenger Gold) desde 2019.

Un plan de explotación aprobado en 2024 se basa en recursos estimados en ~1,8 millones de oz Au equivalente (ley 1,02 g/t Au, más plata, Zn, Pb). En noviembre 2024 el Gobierno otorgó la Declaración de Impacto Ambiental para avanzar a la etapa de explotación.

Hualilán producirá oro (hasta 88% del producto) con molienda convencional, consolidándolo como uno de los proyectos auríferos más avanzados de la provincia.


Taguas, con el objetivo de alcanzar la Prefactibilidad en 2022 - Issuu

Proyecto Taguas / Lama (Barrick-Pascua Lama)

Iglesia (Valle de Cura). Yacimiento con mineralización epitermal de oro-plata-cobre cerca de Veladero. Taguas (Barrick/Minera del Carmen) está en etapa de perforación y prefactibilidad (PEA 2021).

Lama, parte argentina del extinto Pascua Lama, quedó suspendido tras la suspensión internacional de ese proyecto de Barrick.

Ambas áreas constituyen prospectos de cobre-oro en evaluación, aunque actualmente velan estudios geológicos más que producción.


Proyectos de minerales no metalíferos y ambientales

Proyectos de litio (Salinas). San Juan comienza a explorar litio en salares del este provincial:

  • Los Sapitos

    (Orígen Resources, 26.962 ha en Iglesia) explora un salar profundo de salmuera rica en litio. En 2023 realizaron geofísica (sondeo eléctrico a 482 m) y toma de muestras de salmuera y arcillas bajo evaporita.
    Origen planea definir futuras perforaciones para confirmar este acuífero salino de baja altura, siguiendo modelos inspirados en salares de EE. UU.
    Por otro lado, en salares cauceteros la empresa CCG Mining (China) inició en 2023 exploración en Salar Mascasín y Salinas de las Pambas (distrito Caucete). Los análisis iniciales de las primeras perforaciones confirmaron la presencia de litio aprovechable, y se prevé empezar campaña intensiva de perforación de 2–3 años para evaluar reservas.
    Estos proyectos apuntan a añadir litio sanjuanino al “triángulo del litio”.


  • Minerales industriales (cal, yeso, arcilla, rocas ornamentales)

    San Juan cuenta con un pujante sector de minerales no metálicos. Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología, hay casi 60 proyectos de minerales no metalíferos en distintas etapas, así como 21 materiales industriales identificados (pegmatitas, calizas, arcillas, ornamentales, etc.).
    La provincia lidera la producción nacional de calizada: en 2024 exportó ~497.923 toneladas de cal (carbonato de calcio). También se extraen yeso, mica, feldespatos, talco (estaetita) y rocas de aplicación (granitos, mármoles) para industria y construcción.
    Estos materiales, en su mayoría explotados por Pymes locales, abastecen el mercado interno y consolidan a la minería sanjuanina más allá de los metales preciosos.


  • Proyectos energéticos y ambientales

    La minería sanjuanina se complementa con iniciativas asociadas: estudios geoambientales, plan de monitoreo, eficiencia energética, etc.

Las autoridades insisten en el cumplimiento de altos estándares de seguridad y mitigación ambiental – ejemplo son las múltiples evaluaciones técnicas de cada mina (CIEAM en Veladero, Los Azules, etc.) que garantizan el control de flora, fauna, agua y suelo antes de avanzar con los proyectos.

San Juan: epicentro minero argentino

En conjunto, estos emprendimientos muestran la amplitud y diversidad del potencial geológico sanjuanino. La provincia concentra la mayor parte de los proyectos cupríferos nacionales y sigue sumando iniciativas auríferas, metalíferas y no metalíferas.

Los aportes de la minería van más allá de la economía: la actividad genera miles de empleos directos e indirectos (como Veladero con cientos de nuevos empleos al extender su vida hasta 2034), dinamiza proveedurías y financia obras sociales y obras públicas con regalías y fondos fiduciarios.

Toda esta información, ubicaciones, minerales, operadores, etapas y cifras de cada proyecto, fue suministrada a ACERO Y ROCA por fuentes oficiales del Ministerio de Minería de San Juan, lo que permite dimensionar la envergadura del sector.

En vísperas del Día de la Minería, este relevamiento destaca cómo San Juan, con su geología única, se erige como el epicentro de la exploración y producción minera en Argentina, articulando desarrollo económico con respeto por el medio ambiente local.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: